martes, 24 de diciembre de 2013

sábado, 21 de diciembre de 2013

Los pianos toman las calles de Praga



Llevar la música a las calles de Praga, y animar así los espacios públicos es el objetivo de un proyecto que colocará pianos en varios rincones de la capital checa a disposición de los paseantes.


Si se encuentran con un piano en una de las veredas o plazas de Praga, no tengan miedo de tocarlo, ya que así cumplirán con el objetivo del proyecto ´Piano en la calle` que se ha realizado en numerosas ciudades del mundo y que recientemente ha llegado también a la capital checa

El objetivo de esta idea extraordinaria es llenar de vida las calles capitalinas y dar espacio a los aficionados a la música para que expresen su creatividad y experimenten cómo es tocar en medio de la calle.

De su puesta en marcha se encargó Ondřej Kobza, un hostelero que hasta ahora permitía a los interesados tocar el piano delante de sus cafeterías. Esta vez decidió ampliar el proyecto a nivel de toda la ciudad y de momento ha conseguido animar el espacio público con cinco instrumentos musicales.

“Mi objetivo es que estos cinco pianos sean solo el principio. Asimismo me gustaría que este acto inspirara a otros sobre cómo transformar los espacios públicos y hacerlos más acogedores”.

Uno de los primeros músicos espontáneos que han desatado su creatividad en medio de la calle es Ondřej Koch, que descubrió este evento a través de una red social y no vaciló en llenar de música el interior de la Estación Central de Praga.


“Hoy me he despertado y no tenía nada que hacer, así que he decidido dirigirme a la estación. Como no había nadie, me he puesto a tocar el piano. Siempre había querido experimentar cómo es tocar en medio de la calle”.

Según el organizador del proyecto, las reacciones de los paseantes son inequívocamente positivas.

„La gente reacciona tal y como suponía. Las instituciones a las que les pedimos permiso, como los Ferrocarriles Checos y el Ayuntamiento de Praga 2, estaban preocupados al principio, sobre todo, por los vándalos que podrían destrozar los pianos. Sin embargo, lo cierto es que despiertan la espontaneidad en la gente. Uno pasa por la calle, de repente ve un piano, se pone a tocarlo sin miedo, y otro paseante se para y aplaude. Creo que de este modo se ilumina la rigidez en las caras de los praguenses que se dirigen a sus trabajos”, indicó.

A Ondřej Kobza le gustaría aumentar el número de pianos en las calles praguenses, y por tanto está intentando conseguir más recursos, ya que de momento financia los gastos de su bolsillo.

“Los pianos los compro en tiendas de segunda mano. Sin embargo, he podido permitirme la compra de solo cinco, y espero que la gente me ayude contribuyendo en la web Hithit. Asimismo si alguien tiene en casa un piano y no lo usa, puede regalármelo, o más bien, regalárselo a Praga”.

La aspiración de Kobza es llevar a las calles capitalinas otros treinta instrumentos musicales a lo largo del año que viene. Los próximos destinos son el Aeropuerto Václav Havel en Praga y algunas estaciones de Metro.

Aunque Kobza es consciente de que los pianos podrían llamar la atención no solamente de los paseantes, sino también de los vándalos, no lo considera un problema serio.

“Cuento con ello, sin embargo, aunque un piano se convierta en el objetivo de los vándalos una vez al mes, creo que, por su aportación, vale la pena intentarlo. Aunque rompan los pianos, será un buen sacrificio, ya que hasta entonces habrán servido a muchas personas”, afirmó.

Según el acuerdo con las instituciones, los pianos se quedarán en los espacios públicos hasta finales de este mes de agosto. Sin embargo Ondřej Kobza cree que podrían permanecer en las calles praguenses para siempre, ya que nadie puede oponerse a la realización de este proyecto cultural.





lunes, 11 de noviembre de 2013

lunes, 4 de noviembre de 2013

Serguéi Serguéievich Prokófiev


Compositor ruso, una de las principales figuras de la música del siglo XX. Nació el 23 de abril de 1891 en Sontzovka, cerca de Yekaterinoslav (actual Dnipropetrovsk, Ucrania). Estudió en el Conservatorio de San Petersburgo con los compositores rusos Reingold Glier, Nikolái Rimski-Kórsakov y Anatoli Liadov. De 1918 a 1933 vivió en Europa, realizando giras como pianista en las que interpretaba obras propias como sus 5 conciertos para piano y sus 5 primeras sonatas para ese instrumento. En 1934 regresó a su país natal. Sus primeras obras, como el Concierto para piano nº 1 (1911) y la Suite escrita para orquesta (1914), le valieron fama de músico iconoclasta.

Durante los años en que vivió fuera de su país compuso para el empresario de ballet ruso Sergei Diaguilev los ballets Chout (1915) y El paso de acero (1926), apoteosis de la industrialización que estaba produciéndose en ese momento en Rusia. De este mismo periodo son las óperas El amor de las tres naranjas (1921), basada en una fábula de Carlo Gozzi, y El ángel de fuego (1919, esc. 1955), aunque su obra más destacada es la Sinfonía clásica (1918), obra concisa e irreverente con armonías modernas y ritmos tradicionales del siglo XVIII que preconizaba el estilo neoclásico que dominaría gran parte del siglo XX. En 1923 se casó con la cantante de origen español Lina Lluvera. A su vuelta a Rusia en 1936 Prokófiev siguió componiendo con el mismo lenguaje musical y sus obras demuestran una extraordinaria integridad si se tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma soviético del realismo socialista. Entre estas obras cabe destacar Pedro y el lobo (1934) para narrador y orquesta, el ballet Romeo y Julieta (1936, esc. 1940), la ópera Guerra y paz (1946, rev. 1952), la enérgica Sinfonía nº 5 (1945), la suite El teniente Kijé (1933) y la cantata Alejandro Nevski (1938, para la película del director soviético Serguéi Eisenstein).


Aunque hasta ese momento había gozado del favor del gobierno, en 1948 fue censurado por utilizar un "excesivo formalismo" y armonías cacofónicas. Prometió componer con mayor lirismo, pero su ópera Cuento de un hombre auténtico (1948) fue de nuevo censurada. Su Sinfonía nº 7 (1952, premio Stalin) le devolvió el favor del gobierno. Prokófiev falleció el 5 de marzo de 1953 en Moscú (el mismo día que Stalin) cuando acababan de comenzar los ensayos para su ballet La flor de piedra (1950, escenificado en 1954).

Obras:

1912 - Toccata para piano, op. 11
1923 - Concierto para piano nº 2 - 3º Mov.
1933 - El teniente Kijé, op. 60 - Troika
1936 - Pedro y el lobo, op. 67 - The story begins
1936 - Romeo y Julieta, op. 64 - Danza de los caballeros The Balcony Scene

Sinfonías:
1917 - Sinfonía nº 1 "Clásica" - 4º Mov.


Opera:

El Angel de Fuego (1919)

El amor por tres naranjas (1921 - 30 de diciembre)
Guerra y Paz (1946 - 12 de junio)
Cuento de un Hombre Auténtico (1948)

Otras obras:
  Concierto para piano nº 1, opus 10 (1911) Suite "Momentos y sarcasmos", opus 17b (orquesta-1914)
Chout "El cuento del bufón", opus 21 (ballet-1915)
El paso de acero "The Steel Step", opus 41 (ballet-1926)
4 Marchas, opus 69 (1937)
La flor de piedra, opus 118 (ballet-1950)
Sinfonía nº 5 (1945)
Sinfonía nº 7 (1952)

Lang Lang en España

viernes, 1 de noviembre de 2013

Alina Pogostkina en Gran auditorio


Interpreta el Concierto para violín de Sibelius

Junto a la Orquesta Nacional de Francia
Dirige la sesión David Zinman


Dentro del espacio dedicado a los conciertos europeos, Gran auditorio, tendremos la oportunidad de escuchar este jueves a las 16.00 horas el concierto que tuvo lugar el pasado 18 de abril en el Teatro del Châtelet de París.


Sobre el escenario la Orquesta Nacional de Francia arropa a la violinista Alina Pogostkina en la interpretación del Concierto para violín y orquesta en Re menor Op.47 de Jean Sibelius. David Zinman dirige esta sesión que se completa con la Sinfonía nº 6 en Re Mayor Op.60 de Antonin Dvorak.

Alina Pogostkina

La pasión de Alina por el violín era prácticamente innata, ya que sus dos padres eran violinistas profesionales. Nacida en San Petersburgo en 1983, se muda a Alemania una década después tras haber recibido sus primeras lecciones con su padre. En 1997 llega su primer éxito internacional al ganar el Concurso Louis Spohr, el primero de varios galardones que lanzan su carrera. En 2005 consigue además el Premio del Concurso Internacional de Violín Jean Sibelius, y el Premio especial a la Mejor Interpretación del Concierto para violín de Sibelius, el toque final a su ya destacado éxito.

Alina Pogostkina ha colaborado con renombradas orquestas como la Orquesta Filarmónica de los Ángeles (con Gustavo Dudamel), la Philharmonia Orchestra (con Vladimir Ashkenazy), la Orquesta Filarmónica de Oslo, de Radio France, o la Mahler Chamber Orchestra. Además ha compartido escenario con artistas como Steven Isserlis, Yuri Bashmet, Gidon Kremer, Menahem Pressler o Joshua Bell.


House of Music museum layout (BradJill, mar 2013)

jueves, 31 de octubre de 2013

Antonín Leopold Dvorâk Compositor natural de bohemia


Antonín Leopold Dvořák (Nelahozeves, 8 de septiembre de 1841 - Praga, 1 de mayo de 1904) fue un compositor natural de Bohemia —territorio entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro—, posromántico y considerado el principal representante del nacionalismo checo en la música. Está considerado como uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra natal. Sin duda su obra más célebre es la Sinfonía del Nuevo Mundo. Nació en Nelahozeves, pequeña población al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. Su padre, Frantisek Dvořák, poseía un reducido establecimiento hotelero. En Zlonice recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano. De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad. Cuando su tío no pudo mantenerle por más tiempo, trabajó en la orquestina de Karel Komzák como medio de ganarse la vida, adquiriendo cierta reputación como intérprete. En 1886 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedrich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición “Himno Patriótico”, de hondo calado nacionalista. Ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de “Danzas eslavas”.

En el verano de 1874 consiguió una beca del gobierno austriaco de 400 florines en mérito a las composiciones que presentó. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado “honoris causa” por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Tchaikovsky estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras.

Una etapa singular de su vida fue la que pasó en Estados Unidos. Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York, le ofreció la dirección del centro, lo que le determinó a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los “espirituales negros” y de la música popular compuso la "Sinfonía del Nuevo Mundo" y el conocido “Cuarteto americano”. Regresó a su país en 1895 para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio de Praga. Aquí murió de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904.

En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna Čermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvořák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de Příbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvořák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico.


En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvořák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock.

Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stabat Mater, y con ellas más encargos.

Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música; la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. El buen trato recibido en tierras inglesas le llevó a escribir La novia del espectro (1884) y el Réquiem (1890) para Birmingham, la Séptima sinfonía para la Sociedad Filarmónica (1885) y Santa Ludmila para Leeds (1886). Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge.

No fueron estas las únicas distinciones que recibió en vida; en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín.

Invitado por Chaikovski, visitó Rusia en 1890. Estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Por entonces seguía estrenando nuevos trabajos en Praga y Londres.

Antes de abandonar Europa para marcharse a Estados Unidos, recorrió Bohemia interpretando el nuevo Trío Dumky.

La que pasó en Estados Unidos fue una etapa singular de su vida. Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le convenció a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los cantos espirituales de los negros norteamericanos y de la música popular estadounidense, así como de los ritmos de los aborígenes norteamericanos, compuso la Sinfonía nº 9 (más conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo), el Quinteto para cuerdas en mi bemol mayor y el conocido Cuarteto americano. De este período también cabe mencionar su Concierto para violonchelo y orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las obras más apreciadas para este instrumento solista.

Las dificultades económicas y los lazos familiares le llevaron de vuelta a Praga en 1895, donde empezó a escribir poemas sinfónicos y donde vio recompensados sus esfuerzos en el ámbito de la música dramática por el éxito de la ópera Rusalka (1901). También empezó a enseñar en el Conservatorio de Praga (donde, entre sus pupilos con más talento, se encontraban Josef Suk y Vítězslav Novák).

Objeto de honores y premios de todo signo, permaneció humilde y de gustos sencillos, leal a su nacionalidad checa. Murió en su patria de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904, contando con 62 años de edad.

La edición de las obras de Dvořák por Simrock planteó algunas confusiones sobre su ordenación cronológica. A veces, las casas editoras preferían dar a los compositores noveles la imagen de ser artistas consolidados, por lo que daban a sus obras un número de opus superior al que les correspondería. Por su parte, el propio Dvořák dio un número de opus más bajo a algunas de sus composiciones para poder venderlas a otras editoriales eludiendo sus obligaciones contractuales.[1] En algunos casos, una misma obra llegó a tener tres números de opus diferentes.


También ha habido confusión sobre la numeración de las sinfonías de Dvořák. Ello se debió a que fueron enumeradas inicialmente según su orden de publicación, no de composición. Además, las cuatro primeras sinfonías se publicaron después de las otras cinco, y éstas no se publicaron en su orden cronológico correcto. Por ello, por ejemplo, la Sinfonía del Nuevo Mundo fue conocida durante un tiempo como Quinta y posteriormente como Octava antes de recibir su numeración definitiva como Sinfonía Nº 9 en la edición crítica publicada en la década de los 50.





miércoles, 23 de octubre de 2013

Sir Simon Rattle announces the 2013/14 season of the Berliner Philharmon...

Glenn Herbert Gould- Pianista de sonatas y de las variaciones Goldberg de Johan Sesbastian Bach


Glenn Herbert Gould (Toronto, Canadá, 25 de septiembre de 1932 – 4 de octubre de 1982), más conocido con el nombre de Glenn Gould, fue un pianista canadiense, especialmente reconocido como intérprete de las sonatas y de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, así como de las obras pianísticas de Arnold Schönberg.

Nacido en Toronto (Ontario, Canadá) en el seno de una familia de músicos (el padre era aficionado; la madre profesional), Gould aprendió a tocar el piano con esta última, que tocaba además el órgano. Su abuelo era primo de Edvard Grieg. Fue a la escuela Royal Conservatory of Music cuando tenía diez años de edad, convirtiéndose en discípulo del pianista chileno Alberto Guerrero.[2]


Su primer concierto (tocó el órgano) tuvo lugar en 1945, e hizo su primera aparición con orquesta el año siguiente cuando ejecutaba el Concierto para piano nº 4 de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Toronto. Realizó su primera ejecución pública como pianista solo en 1947. El 11 de enero de 1955 debutó en Nueva York (EE.UU.), con un recital de piano que tuvo lugar en el Town Hall. Al día siguiente recibió el ofrecimiento de Columbia Masterworks para grabar su álbum debut, las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach en la primera de sus versiones (realizó una segunda en 1981).

Diez años más tarde, Gould hizo un viaje a la Unión Soviética y fue el primer pianista canadiense en visitar ese país después de la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de abril de 1964, tocó en público por última vez en Los Ángeles y anunció que se retiraba de los escenarios cuando era una auténtica figura internacional. La razón es que empezó a sentir hastío por la interpretación en directo y creyó que servía mejor a la música en un estudio de grabación que en la sala de conciertos. Pensaba además que la música se preservaba mejor en la intimidad.

Además de las grabaciones de piano, a las que se dedicó con ahínco durante el resto de su vida, se dedicó también a la escritura y a la radio, que le apasionaba. Murió en Toronto el 4 de octubre de 1982 después de sufrir un infarto cerebral.

En 1983, el escritor austríaco Thomas Bernhard escribe El malogrado, novela que gira en torno a un pianista llamado Glenn Gould y su interpretación de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach. En 1992, Manuel Huerga dirige el galardonado documental Les Variacions Gould, una coproducción de Ovideo TV, La Sept/Arte y TVC sobre el pianista canadiense con motivo del décimo aniversario de su muerte. En 1993, se hizo una película sobre él titulada Thirty two short films about Glenn Gould. (Treinta y dos películas cortas sobre Glenn Gould) dirigida por François Girard y Don McKellar.



Sir Simon Rattle

martes, 8 de octubre de 2013

lunes, 7 de octubre de 2013

Mozart Violin Concerto 5 n A Major - MENUHIN - KARAJAN, Vienna Symphon...

Madrid toca piano


El Concurso Internacional de Música María Canals pone en marcha el 2 de octubre la iniciativa Madrid se llena de pianos por la cual 7 pianos de cola se colocarán a lo largo de la calle Serrano a disposición de todos aquellos que los quieran probar y así dar a conocer el certamen.


Para ello dispondrán de 7 pianos de cola, dos de gran cola y 5 de media y 3/4, (uno de ellos de Bösendorfer Imperial y los demás de la firma Yamaha) que estarán repartidos en puntos destacados de la calle Serrano como el Museo Lázaro Galiano, el Museo Arqueológico, la Plaza de la Independencia o la Plaza de Colón, entre otros.

Desde las 11 hasta las 20 h, todos los músicos improvisados, profesionales, amateurs, aficionados e incluso grupos de música, podrán tocar y deleitar a los viandantes con un espectáculo de cultura y buena música.

Además el ganador de la última edición del Concurso Internacional de María Canals, el pianista Denis Zhdanov, a las 14 h. interpretará diferentes piezas en la Plaza de Colón.

Para finalizar esta jornada cultural, la Fundación Jesús Serra junto con el Concurso Internacional de Música María Canals, presentarán el concierto que tendrá lugar en el Auditorio Nacional a las 19,30 h., en el que la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Juanjo Mena, con la participación de Denis Zhdanov interpretarán el Concierto para piano y orquesta nº. 3 en re menor, op. 30, de Rachmaninov y la Sinfonía nº 6 en si menor, “Patética”, de Chaikovski.

60 Concurso Internacional de Música María Canals

Del 22 de marzo al 3 de abril se celebrará la 60 edición de este concurso abierto a jóvenes pianistas de todos los países de entre 18 y 30 años. La fecha límite de inscripción es el 31 de diciembre de 2013 y se establecen premios entre 15.000 y 1.000 euros, además de premios especiales.





La Filarmónica de Berlín sortea 500 suscripciones entre Centros de enseñanza para sus conciertos digitales

                         
Más de 1.000 obras, con una tecnología audiovisual de vanguardia para que alumnos de todas las edades y todos los niveles descubran, disfruten y valoren el repertorio clásico de la mano de una de las formaciones más prestigiosas del mundo.La Filarmónica de Berlín ha impulsado, con el apoyo del Deutsche Bank, esta iniciativa que, con el título ¡Explora la música clásica! permitirá a 500 escuelas, colegios y universidades descubrir cada año el mundo de la música clásica. Su escuela o universidad tendrá acceso al amplísimo archivo de conciertos del Digital Concert Hall, que contiene más de 1000 obras, grabadas con una tecnología audiovisual de vanguardia.


De este modo, la Sala de Conciertos Digital documenta casi en su totalidad el trabajo artístico de la Orquesta Filarmónica de Berlín y sus colaboradores musicales, desde el director titular Sir Simon Rattle a famosos directores y solistas invitados.

Todos los centros educativos que lo deseen podrán inscribirse hasta el 15 de septiembre de 2013 para participar en el sorteo en el que resultarán elegidos 500 centros para, de forma gratuita, obtener una licencia de un año, valorada en 750 euros, y acceder a la Sala de Conciertos Digital. El sorteo se hará antes del 1 de octubre y los agraciados serán notificados por correo electrónico.



Ópera del Estado de Viena




La Ópera del Estado de Viena (Wiener Staatsoper), una de las más famosas del mundo, fue construida entre 1861 y 1869 por E. van der Nüll y A. van Siccardsburg, siendo el primer edificio construido en la Ringstraβe.


Al principio el edificio fue muy criticado, incluso por el propio emperador Francisco José I, lo que hizo que E. van der Nüll se suicidase a principios de 1868 y que A. van Siccardsburg falleciese dos meses más tarde, tras haber sufrido una apoplejía. Los vieneses encontraban el edificio de poco gusto e incluso lo denominaban la "caja sumergida" debido a que no estaba elevada ni tenía una escalinata de acceso, sino que se encontraba construida a nivel del suelo. De estilo neorrenacentista, la Ópera del Estado fue finalmente inaugurada, y con gran éxito, el 15 de mayo de 1869, con la ópera Don Giovanni de W. A. Mozart. En 1945 fue gravemente dañada por los bombardeos, fue reconstruida y reinaugurada en 1955 con la ópera Fidelio de Beethoven.

La programación de la Ópera del Estado de Viena tiene lugar entre septiembre y junio. Durante esos meses, cada día se cambia el escenario, debido a que diariamente hay representaciones diferentes, tales como óperas, operetas, ballets, conciertos,... En febrero se celebra además el tradicional “Baile de la Ópera” (Wienner Opernball), que tiene lugar desde 1935 y al que asisten, para ser presentados, los jóvenes de la alta sociedad. Además, durante los meses de julio y agosto, la Orquesta Mozart de Viena ofrece algunos días conciertos del compositor de Salzburgo, W. A. Mozart.

Entre los directores de la Ópera del Estado de Viena se encuentran personajes históricos del mundo de la música tan conocidos como Gustav Mahler, Richard Strauss, Herbert von Karajan o Lorin Maazel.

Existen visitas guiadas en diferentes idiomas a la Ópera del Estado. Los horarios correspondientes a cada idioma están expuestos en una de las puertas laterales y es suficiente presentarse allí unos 15-20 minutos antes de la hora de inicio de la visita

domingo, 6 de octubre de 2013

Jasmine Choi

¡Feliz cumpleaños, Herr Wagner!: Aniversario desde Bayreuth


Las desventuras de un héroe, amor e incesto se dan cita en el primer acto de La valquiria, de Richard Wagner. Así iniciamos la nueva serie musical de DW, dedicada al bicentenario del nacimiento del compositor alemán.


En 2013 se cumplen 200 años del nacimiento de Richard Wagner. Alemania celebra especialmente esta fecha. En la pequeña ciudad bávara de Bayreuth, donde se alza el teatro que Wagner ideó para representar sus óperas, tuvo lugar el pasado 22 de mayo un concierto extraordinario para conmemorar el bicentenario del nacimiento del compositor. Como maestro de ceremonias, ofició Christian Thielemann, el más brillante director wagneriano de la actualidad.


En entrevista con Deutsche Welle, Thielemann explica que no se cansa nunca de dirigir la música de Wagner, ni siquiera en el año del bicentenario: “¡Eso es imposible!, exclama el director. "Solo he de asegurarme de hacer acopio de energía suficiente. Pero un acontecimiento así sucede solo una vez en la vida. Quizá haya algún milagro médico, pero dudo que, dentro de 50 años, con más de 100, yo siga por este mundo para celebrar el 250 aniversario del compositor. Así que me dije: ‘¡ahora o nunca!”.

Thielemann: "La valquiria es una ópera apasionante"

La primera parte del concierto homenaje a Wagner desde Bayreuth incluyó el primer acto de la ópera La valquiria. ¿Por qué escogió Thielemann esta música? “Pensé lo siguiente: ‘quiero mostrar cómo Wagner consigue plantear un amplio arco dramático en un solo acto'. Lo que mejor se adaptaba a esa idea era el primer acto de ‘La valquiria'. Sencillamente, es una obra apasionante… Además, no se me ocurría otra ópera tan relativamente sencilla de interpretar, ya que solo necesitábamos tres solistas vocales”.

El primer y tormentoso acto de “La valquiria” se inicia con una escena en la que una mujer se encuentra sola en casa. De pronto, irrumpe en la acción un desconocido. Ambos se miran mutuamente con temor, pero pronto esa sensación se transforma en ternura. “¿Quién eres? ¿Dónde estoy?”, pregunta el hombre. “Estás en casa de Hunding y yo soy su esposa”, dice la mujer. Cuando Hunding, el marido, llega, muestra recelo ante el extraño. Además, observa que existe un gran parecido físico entre él y su esposa. El invitado les cuenta que su madre fue asesinada, su hermana raptada y su hogar destruido. Durante un tiempo, vivió en el bosque con su padre, pero pronto se quedó solo y sin amigos. De hecho, algunas peripecias le llevaron a hacerse enemigos. Así acabó, huyendo, hasta llegar a casa de Hunding. Pronto se dan cuenta de que su anfitrión es uno de esos enemigos y de que ella es su hermana, a la que ama. Él es Siegmund. Ella, Sieglinde. Con horror, se dan cuenta del incesto, pero se abrazan y se entregan a su amor con un apasionado canto.

Richard Wagner (1813-1883)

"La valquiria", primer acto

Eva-Maria Westbroek, soprano

Johan Botha, tenor

Kwangchul Youn, bajo

Orquesta del Festival de Bayreuth

Christian Thielemann, director

Grabado por la Radio de Baviera en Bayreuth el 22 de mayo de 2013

Derechos de emisión: Una emisión hasta el 31 de diciembre de 2013




Jesús de Monasterio y Agüeros




Nace en la villa de Potes (Cantabria) el 21 de marzo de 1836. Recibió de su padre las primeras clases de violín, a los cuatro años. En 1845, tras haber permanecido por algún tiempo en Madrid, realizó su primer viaje a París y a Bélgica donde perfeccionó su técnica violinística y recibió las enseñanzas de Fétis y de Gevaert logrando el Premio de Honor de violín. De regreso a Madrid es nombrado violinista de Honor de la Capilla Real y recibe el título de miembro honorario de la Academia de Roma, iniciando su carrera concertística por diversos países europeos; ilustres pianistas como Meyerbeer le acompañaron al piano. Declinando invitaciones de prestigiosos centros musicales europeos regresa a España, es nombrado profesor del Real Conservatorio de Madrid, ciudad en la que funda, en 1863, la Sociedad de Conciertos en la que se interpretarían por vez primera en España las más importantes obras de cámara del clasicismo y del romanticismo. Fue asimismo director de orquesta, actividad en la que deja constancia de su interés por divulgar la música de compositores españoles y por elevar el nivel técnico e interpretativo de los músicos. En 1873 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por esos años crea, junto a Arrieta y Eslava, una Asociación con el fin de abrir el Teatro Real y promocionar la Ópera española. Tiempo después participaría en la Sociedad para la Restauración de la Música Sagrada, donde se pone de manifiesto su vocación musicológica revisando la obra de Cabezón en el Monasterio de El Escorial. En 1894 es nombrado Director del Real Conservatorio de Madrid, ciudad de la que fue un entusiasta animador de la vida cultural. Jesús de Monasterio nunca perdió el contacto con su tierra de origen, donde regresaba asiduamente en temporadas estivales. Falleció el 28 de septiembre de 1903 en Casar de Periedo donde es enterrado en la Iglesia Parroquial (Cantabria).


Labor docente
En sus últimos años se dedica casi en exclusiva a la enseñanza musical, poniendo las bases de la escuela violinística española. En el año 1887 se crea para él en el Conservatorio de Madrid la cátedra de Perfeccionamiento de Violín y de Música Instrumental de Cámara, a la que pasa después de abandonar la suya de Violín. A sus clases sólo tenían acceso los alumnos que hubiesen obtenido primeros o segundos premios en violín en los últimos concursos públicos de la Escuela de Música, los premiados en concursos de otros países, o los que demostraran mediante un examen de selección las condiciones necesarias para ingresar endicha clase. Entre los que pasan por sus manos destacan instrumentistas como Manuel Pérez, Manuel Pardo, Julio Casares, Juan Antonio Espino, Pedro Urrutia, Eduardo Fernández Murrió, Francisco Torres, Teodoro Ballo, Enrique Fernández Arbós, Andrés Goñi, Julia Rogel, Andrés Gaos o Julio Francés, entre los violinistas, o Juan Ruiz Casaux y Pablo Casals, entre los violonchelistas.


Como compositor su obra es fundamentalmente violinística. En ella destacan:


•Fantasía original española (1853), para violín y orquesta.

•Adiós a la Alhambra (1855), para violín y piano, inscrito dentro del movimiento alhambrista, pieza de virtuosismo violinísticoo para salón, con una bella línea melódica. También realiza una versión orquestal.

•Grande Fantaisie Nationale (1855), para violín y orquesta.

•Concierto en Si menor para violín y orquesta (1859; 2.ª versión de 1880), obra escrita con buena técnica (violinística sobre todo, porque la orquesta desempeña un papel secundario), con una estructura similar al Conciero para Violín de Mendelssohn y que se trata del único concierto para violín escrito en España en esa época, e incluso en todo el siglo.

•Marcha fúnebre y triunfal (1864).

•Scherzo fantástico, compuesto en Madrid en noviembre de 1865, corregido en Potes en septiembre de 1866, y estrenado el 15 de marzo de 1868 por la Sociedad de Conciertos de Madrid, bajo la dirección de Barbieri.

•Melodía para orquesta (1872).

•Melodía para violín o violonchelo y piano (1874), dedicada a su amigo Víctor Mirecki.

•Estudio de concierto en si bemol (1875), para arpa, oboe, clarinete, trompa y orquesta de cuerda.

•Sierra Morena (1877), para violín y orquesta.

•Veinte estudios artísticos de concierto, por los que, el 21 de octubre de 1878, recibe, en la Exposición Universal de París, la Medalla de Plata dentro del apartado denominado "Organización y material de la segunda enseñanza".

•Andantino expresivo (1881), para orquesta de cuerda.

•Andante religioso, para orquesta de cuerda.




miércoles, 2 de octubre de 2013

Las Danzas de Galánta de Zoltán Kódaly (1933).


Encontramos en la música campesina más antigua de Hungría el material adecuado para formar la base de una música superior en el arte húngaro."


Gálanta (actualmente perteneciente a Eslovaquia) es una pequeña ciudad en la que creció el jovencito Zoltán Kódaly. Su padre era jefe de estación en esa localidad que tenía el honor de ser una de las paradas de la línea de ferrocarril Viena-Budapest que vertebraba el agonizante imperio austrohúngaro. Como en cualquier otra ciudad del mundo, las gentes de Gálanta cantaban y bailaban. Y cuando la Sociedad Filarmónica de Budapest encargó al ya consagrado y veterano Zoltan Kódaly una obra para conmemorar el 80º Aniversario de su fundación, el compositor húngaro echó mano de las canciones de su pueblo, de su infancia, que eran canciones que lo mismo le cantaban a los marciales húsares del XVIII que a los cíngaros errantes.

Les recomiendo encarecidamente que inviertan quince minutitos de sus vidas para disfrutar de la magistral orquestación que Zoltán Kódaly desplegó en sus Danzas de Gálanta de 1933. Una obra colorista, llena de contrastes y, sobre todo, de un sincero sentimiento de amor por las raíces culturales de cada uno, que no son ni mejores ni peores que las de los otros sino que son, sencillamente, las que hemos mamado (y eso es mucho).



domingo, 29 de septiembre de 2013

OpinionesAcento estadounidense para la compañía de ballet del Teatro Bolshoi

La nueva temporada empieza en el Teatro Bolshoi de Moscú con dos eventos sensacionales.

Además de la inauguración del edificio histórico del teatro, que estaba en remodelación desde 2005, planeada para los fines de octubre, por primera vez la compañía acogerá en calidad de primer bailarín titular al estadounidense, David Hallberg, artista del American Ballet Theatre de Nueva York (ABT).

El ballet soviético se convirtió en un mito hace decenios, junto con el sputnik y el fusil Kaláshnikov. La escuela de ballet llevaba largos años cultivando talentos para todo el mundo. Todos conocen las historias de las estrellas de ballet rusas que huyeron de su paraíso coreográfico para quedarse en compañías de EEUU o de Gran Bretaña. Rudolf Nuréyev, quien se fue de la URSS en 1961, Mijaíl Baríshnikov (1974) y Alexandr Godunov (1979) fueron acogidos en el extranjero como artistas talentosos dignos de mejores papeles.

A propósito, Baríshnikov fue en los 1980 director y coreógrafo del ABT, y su influencia sobre el ballet norteamericano fue más que considerable. En 1993, otra estrella del Bolshoi, Nina Ananiashvili, fue aceptada en el ABT en calidad de primera bailarina.

¿Cómo puede influir en el ballet del Bolshoi David Hallberg, bailarín de 29 años, quien ya a fines del próximo noviembre bailará las piezas emblemáticas del teatro ruso, como “Giselle” de A. Adán, y luego “La Bella Durmiente” de P. Tchaikovski?

Hallberg se propone seguir explotando el Klondike del Bolshoi

No es un secreto que el teatro lo caracterizan, en primer lugar, sus primeros bailarines. Así, en la época soviética el mundo asociaba el ballet ruso a los nombres de las estrellas de la pléyade de Yuri Grigoróvich: Vladimir Vasíliev, Ekaterina Maxímova, Natalia Bessmértnova, Mijaíl Lavrovsky, Maris Liepa y otros. El actual director del ballet del Bolshoi, Serguei Filin, también resalta que “El teatro es la gente que trabaja en él”.

Cuando Hallberg vino a bailar en los teatros Bolshoi y Mariinski en calidad de estrella invitada en el período del 2008 al 2011, se mostró como un bailarín de técnica extraordinaria y de porte clásico, un príncipe romántico. En el mundo coreográfico de hoy es un caso bastante raro. Una reputación semejante se la mereció en sus tiempos y la mantiene el propio Serguei Filin.

Precisamente Filin invitó al artista americano a trabajar en el Bolshoi como primer bailarín. Alexei Ratmanski, ex director del ballet del Bolshoi, le ofreció a Hallberg bailar en “El Cascanueces” en 2010 que puso en el ABT. Este año Hallberg ha interpretado el papel de Sigfrido en el “Lago de los Cisnes” en el festival de ballet “Mariinski”.

El propio bailarín dice que su experiencia en los escenarios de Rusia le sugiere que aquí el ballet lo ven como un gran arte serio. Y es así de verdad.

Esta conclusión suya la confirma toda la historia del ballet ruso, las viejas grabaciones de los espectáculos. Aunque los principios de la escuela vieja ceden poco a poco a la nueva coreografía más variada, fresca y a veces llamativa, todo el mundo sigue viendo el Ballet del Bolshoi como un Klondike cuyos recursos están lejos de agotarse.

Hallberg promete respetar las tradiciones del ballet ruso. Pues, será una postura razonable. Aunque el Teatro Bolshoi se lanza en los últimos años a numerosos experimentos atrevidos, el público ruso no aplaude espectáculos extravagantes y demasiado alejados del ballet tradicional si parecen recordar más trucos acrobáticos y carecer del sentido debido.

Así ocurrió en septiembre pasado, cuando el coreógrafo francés, Angelin Preljocaj, estrenó en el Bolshoi su espectáculo “Creation 2010”, cuya idea fue mostrar el Génesis y Apocalipsis. Pese a la seriedad de la idea, los críticos y el público expresaron su perplejidad por la pantomima sin eje común y emociones algunas que les presentaron. Algunos decían, sin embargo, que el público ruso es demasiado conservativo para percibir y entender el espectáculo que choquea por su técnica ajena. Pero no es la cuestión de técnica. Lo importante es que los sentimientos y las emociones del espectáculo sean comprensibles para el público. Y, al menos, que haya estos sentimientos y emociones y que la expresión no se limite con movimientos abstractos.

"Será aún mejor"

En cuanto a David Hallberg, cabe decir que la técnica no es su único mérito. Nunca ha sido llamado poco expresivo o algo por el estilo.

El Teatro Bolshoi sigue explotando la herencia de George Balanchine. Además de los Rubíes, representará en esta temporada las Esmeraldas y los Diamantes de las “Joyas” del clásico ruso-norteamericano. El nuevo primer bailarín Hallberg puede desempeñar un papel importante en el proceso de la exploración del arte de Balanchine.

Ya ha bailado muchos ballets de un acto coreografiados por Balanchine, Frederick Ashton, William Forsythe, Twyla Tharp y otros coreógrafos destacados. Los artistas del Bolshoi han confesado en varias ocasiones que necesitan tiempo y muchos esfuerzos para acostumbrarse a la coreografía de Balanchine. En este sentido, Hallberg podría prestar ayuda a sus nuevos colegas partiendo de su experiencia.

Uno de estos días Serguéi Filin, durante la reunión de la compañía de ballet, comentó: “A menudo me preguntan si el teatro conservará lo mejor de lo que tenía antes… Cuando os veo a todos vosotros, creo que será aún mejor”…

Una declaración prometedora, sobre todo en vísperas de la apertura del escenario histórico que se celebrará el 28 de octubre. Ahora es insuficiente decir que la vida en el teatro es muy activa. La vida bulle aquí mientras que la compañía está preparándose para asombrar al público. Y el público cree que en la nueva temporada le esperan sólo sorpresas agradables.






Centenario de la bailarina rusa Galina Ulanova


El museo está situado en Kotelnicheskaya Náberezhnaya, en el distrito de Taganskaya, en un espectacular rascacielos de estilo soviético que forma parte de los siete conocidos cómo ‘Las siete hermanas’ .Galina Ulanova: genio del ballet ruso por su espíritu y su inspirada poesía. Así hablaba de ella su compatriota, el músico y compositor Serguei Prokofiev. Se cumple este año el centenario del nacimiento de esta prima ballerina, que murió en 1998.

Ulanova había nacido en San Petersburgo, en el seno de una familia de bailarines. Recibió clases de Agrippina Vaganova y de su propia madre, bailarina del Ballet imperial ruso.

Tras retirarse de los escenarios a los cincuenta años, dedicó otros treinta a preparar a nuevas generaciones de profesionales de la danza. Una maga de la transformación, capaz de expresar una amplia gama de profundas emociones y texturas de la danza, decían también de ella los críticos. Y, detrás de todo ello, mucho trabajo, reconocido por innumerables premios y títulos.

Pero a pesar de una vida tan intensa, Galina confesaba no estar interesada en escribir su biografía por no tener ante ella al público, a quien consideraba fundamental para desplegar su arte. Galina Ulanova lo tenía todo: una técnica increíble escondida tras una danza suave y libre, astucia y mucha curiosidad.

Inauguración en Alemania del Ruhrmuseum Essen, coincidiendo con el comienzo de las actividades que se desarrollarán en Ruhr como capital europea de la cultura.

Situado en la antigua planta de lavado de carbón de la mina de Zollverein, expone huellas de la historia de toda la región del Ruhr.

No solo industriales, sino también relacionadas con la cultura y la naturaleza. Vestigios de Arqueología, geología, historia y fotografía intentan pintar un cuadro completo más allá de las minas de carbón y las plantas de acero.

El complejo industrial minero de Zolverein, donde se encuentra este museo, es Patrimonio mundial de la Humanidad desde 1986.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Vivaldi Four Seasons (Spring) - Y. Wang, E. Ax, N. Goerner, J. Quentin

Esa-Pekka Salonen dirige a la Philharmonia Orchestra


Un concierto celebrado en la Sala Beethoven de Bonn
Dos sinfonías de Beethoven y una obra de Stucky


El espacio Gran auditorio se reserva para este jueves a partir de las 17.00 horas el concierto celebrado el pasado 6 de octubre en la Sala Beethoven de Bonn y que nos llega gracias al intercambio con la Unión Europea de Radiotelevisión.


El aclamado director Esa-Pekka Salonen se pone al frente de la Philharmonia Orchestra para abordar un programa que incluye dos Sinfonías de Ludwig van Beethoven: la Sinfonía nº 5 en Do menor Op.67 y la Sinfonía nº 8 en Fa Mayor Op.93. Además, también sonará Radical light, del compositor contemporáneo Steven Stucky.

Esa-Pekka Salone

Nacido en Helsinki en 1958, Salonen estudia en su país natal trompa, dirección y composición, centrándose en esta última especialidad, en la que conoce Magnus Lindberg (compañero suyo) y tiene la oportunidad de trabajar con Franco Donatoni y Einojuhani Rautavaara. En 1979 debuta como director con la Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa, y su éxito en esta faceta se dispara en 1983, tras liderar a la Orquesta Philarmonia en la Tercera Sinfonía de Mahler. Ha sido director titular de formaciones como la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la Filarmónica de Los Ángeles, combinando siempre su labor como director con la de compositor y dirigiendo los estrenos de sus propias obras. Comprometido con el repertorio contemporáneo, Salonene se ha especializado en esta corriente, estrenando las obras de algunos de los mejores compositores del momento, como Witold Lutoslawski, de quien ofreció la premiere de su Sinfonía nº 3, obteniendo por dicha grabación un Gramophone Award en 1985.



Johann Sebastian Bach Prelude from Cello Suite no.1

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Deutsche Grammophon, Catrin Finch Lullabies. 21 gentle, soothing classics for you and your child.


Johann Sebastian Bach (1685-1750)
The well-Tempered Clavier, Book II (BWV 870-893)
1.Prelude In C Major (Arranged By Catrin Finch)

 Robert Schumann (1810-1856)
Kinderszenen, Op.15
2.Träumerei (Arranged By Catrin Finch)
Johannes Brahms (1833-1897)
49 Deutsche Volkslieder Arranged By Nicholas Ellis
Book1
3.Guten abend, qute Nacht

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Lieder ohne Worte, Op.62
4. Spring Song In A major (Arranged By Catrin Finch)

Franz Schubert (1797-1828)
Wiegenlied, D.498
5. Schlafe, schlafe, holder, süber knabe (Arranged By Catrin Finch)

Eric Whitacre (1970)
6.The Seal Lullaby

Traditional
7. Ar Lan Y Môr

Peter llyich Tchaikovsky (1840-1893)
The Nutcracker, Op.71
8.Dance Of The Sugar-Plum Fairy (Arranged By Nicholas Ellis)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Friedrich Anton Fleischmann (1766-1798)
Wiegenlied, K.350
9. Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein (Arranged By Nicholas Ellis)

Johannes Brahms (1833-1897)
16 Waltzes, Oo.39
10. No. 15 In A Flat (Arranged By Catrin Finch)

Johann Abraham Peter Schulz (1747-1800)
11. Der Mond ist aufgegangen (Arranged By Nicholas Ellis)

Karl Jenkis (1944)
The Peacemakers
12. The Dove (Chamber Versión)

Erik Satie (1866-1925)
13.Gymnopédie No.1 (Arranged By Mimi Allen)

Lee House (1987)
14. Little Cloud

Catrin Finch (1980)
15. My Child

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Herz und Mund und Tat und Leben, Cantata BWV 147
16. Jesu, Joy Of Man's Desiring (Arranged By Catrin Finch)

Traditional
17.Greensleeves
18. Suo Gân

Harold Arlen (1905-1986)
19. Somewhere Over The Rainbow

Traditional
20. Twinkle, Twinkle, Little Star
21. Hush Little Baby


jueves, 12 de septiembre de 2013

Rescatan una obra perdida de Mozart que compuso cuando tenía 11 años


Más de dos siglos después de su muerte el legado de Wolfgang Amadeus Mozart sigue creciendo. El último añadido es un 'Allegro molto' para piano compuesto por el genio a los once años. Más de dos siglos después de su muerte el legado de Wolfgang Amadeus Mozart sigue creciendo. El último añadido es un 'Allegro molto' para piano compuesto por el genio a los once años e interpretado en Salzburgo, la ciudad que lo vio nacer y de la que se marchó para crecer como artista. La composición de 84 compases y apenas unos tres minutos fue descubierta a principios de marzo en un golpe de suerte por la musicóloga Hildegard Herrmann-Schneider en un desván en el Tirol, incluida en un libro de partituras, cuando investigaba para documentar fuentes musicales antiguas de la región. "Tenemos muchas obras de sus años infantiles y también sonatas más elaboradas de su adolescencia. Por eso, esta partitura es particularmente importante, porque supone un punto de unión entre sus primeros años y la adolescencia", explicó el director del Mozarteum, Ulrich Leisinger. El primer concierto para piano (IK175) del niño prodigio data de 1773, por lo que la pieza encontrada demuestra "un alto nivel técnico para alguien tan joven", según Leisinger, lo que no es una sorpresa si se conoce la trayectoria del genio.Los expertos sitúan la fecha de composición de esta pieza en 1767, cuando Mozart (1756-1791) tenía once años, y la transcribió un joven estudiante de música identificado como Johannes Reiserer alrededor de 1780 en un libro de partituras con el que ensayaba.
En ese libro de partituras de 160 páginas y cuidadosamente anotado se encontraba la obra inédita del joven genio, atribuida al 'Signore Giovane Wolfgango Mozart'. Para los especialistas, las partituras eran utilizadas bajo la supervisión de un profesor de música, lo que refuerza el origen mozartiano de la pieza, ya que el resto de las obras anotadas con precisión existen, incluso un gran número atribuidas al padre del genio, Leopold, a quien se presenta como 'Signore Mozart'. "No creo que haya ningún argumento en contra de que pueda atribuirse a Mozart", subrayó la descubridora de la pieza, que destacó el hecho excepcional de revelar una obra inédita del músico. Leisinger se mostró más cauto al aducir que no hay certezas absolutas, ya que la pieza no fue manuscrita por Mozart, lo que hubiera ayudado a verificar el origen, pero que todos los indicios apuntaban a una autoría del creador de 'La flauta mágica'. En cualquier caso, la obra se ajusta estilísticamente a lo que se conoce de su época precoz, y fue manuscrita por alguien cercano al círculo familiar, lo que refuerza los argumentos a favor de la autoría, subrayó Leisinger. El colofón de la presentación llegó con la interpretación de la pieza pr el músico Florian Birsak en el pianoforte de la propia familia Mozart, en la casa de Salzburgo en la que vivió de joven hasta 1780, y hoy uno de los museos más visitados de la ciudad. "Estamos en una habitación que respira a Mozart, donde el músico aprendió a tocar el piano", explicó el presidente de la Fundación Mozarteum, Johannes Honsig-Erlenburg, sobre la Sala del Maestro de Baile, dónde se interpretó la obra.
La adscripción de la autoría se hizo sin esperar a que la obra sea integrada en el Índice Köchel (IK), que enumera las casi 700 composiciones que Mozart creó en sus 35 años de vida. La partitura original descubierta se guardará en un museo regional del Tirol.
En los últimos años se han habido otros descubrimientos de obras del autor de 'Las Bodas de Fígaro'.Así, en 2009 la fundación Mozarteum revisó la autoría de dos composiciones de 1763-64, consideradas hasta entonces anónimas, y que fueron producto del niño prodigio, que las compuso cuando contaba con entre 7 y 8 años. En 2006 otra pieza se halló en el archivo de la oficina episcopal de Salzburgo y se atribuyó al joven Mozart cuando tenía entre seis y diez años de edad.
La fundación internacional Mozarteum se fundó como una entidad sin ánimo de lucro en 1880 para profundizar en la vida y el trabajo de Mozart a través de conciertos y museos, y favoreciendo la investigación sobre el compositor.



domingo, 7 de julio de 2013

Nacho Duato, nuevo jefe del ballet más prestigioso de Alemania



El coreógrafo español es el nuevo responsable del Staatsballet, anunció en Berlín su alcalde-gobernador, Klaus Wowereit.


El coreógrafo español Nacho Duato es el nuevo responsable del Staatsballet (Ballet Estatal), el conjunto de danza clásica mas prestigioso de Alemania, anunció en Berlín su alcalde-gobernador, el socialdemócrata Klaus Wowereit.


Se trata de "uno de los coreógrafos de mayor reconocimiento internacional", dijo Wowereit durante la presentación de Duato, de 56 años de edad, en una rueda de prensa convocada en el histórico Ayuntamiento Rojo de Berlín a la que asistió el propio interesado.

Duato sucederá en el cargo a su amigo personal, el bailarín y coreógrafo ruso Vladimir Malájov, a quien ya relevó al frente del ballet del Teatro Mijailovksi de San Peterburgo.

Malájov había comunicado anteriormente que no tenía intención de prolongar su contrato con el ballet berlinés al término de la temporada 2013/14 con la intención de enfrentarse a nuevos desafíos.

Las autoridades culturales de Berlín decidieron apostar por Duato después de que la coreógrafa alemana Sasha Waltz rechazara una oferta para suceder a Malájov también con el argumento de que deseaba buscar nuevos horizontes profesionales.

El Staatsballet surgió en 2004 de la fusión de los conjuntos de danza de las tres óperas estables de Berlín -Staatsoper, Deutsche Oper y Kommische Oper- y tiene su sede en la primera de ellas, cuyo director musical es el argentino Daniel Barenboim.

miércoles, 3 de julio de 2013

La filarmónica de Berlín celebra sus cumpleaños en Madrid


Bajo la dirección de su titular, Simon Rattle, la formación alemana celebrará un año más, en esta ocasión en el Teatro Real, el aniversario de su fundación en 1882 ABC.Simon Rattle, titular de la Filarmónica de Berlín EN 1991 la Filarmónica de Berlín instauró la tradición de celebrar el aniversario de su fundación, en 1882, con un concierto celebrado en alguna de las capitales europeas. Así, cada 1 de mayo, prestigiosas batutas, como Claudio Abbado, que inauguró esta serie, dirigiéndola en cinco ocasiones; Daniel Barenboim, que lo ha hecho en cuatro; Zubin Mehta, Bernard Haitink y Simon Rattle. Éste último, su director artístico y titular desde 2002, será el que ocupe el podio en esta ocasión, con obras Chabrier, Rachmaninov y el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo que contará con la guitarra de Cañizares. La entradas para escuchar a la que está considera como la mejor orquesta del mundo se agotaron hace meses. Para aquellos que no hayan podido conseguir una entrada les queda otra opción, seguir la cita musical por TVE.

La agrupación alemana que desembarcará esta tarde en Madrid, viene con la agenda llena, al igual que su director: el sábado por la mañana, ensayo y pruebas acústicas, y preparar todo el set de cámaras de television; y por la tarde ensayo general, que estará abierto a estudiantes de música y conservatorios que han sido ya seleccionados por el coliseo madrileño. El contacto y compromiso con los jóvenes es una constante en la trayectoria de Rattle, ya desde sus tiempos como titular de la Orquesta de la Ciudad de Birmingham.

Retransmitido a todo el mundo

El concierto, que empezará a las 11 de la mañana el domingo, está producido por la Euroarts y cuenta con la coproducción de la BBC inglesa, la DBB alemana, la NHK de Japón y Televisión Española, lo que permitirá que sea retransmitido en directo en Francia, República Checa y Alemania, en semidirecto en España (TVE), Reino Unido (BBC) y Japón (NHK), y pueda ser seguido, en sus distintas modalidades, por alrededor de 500 millones de personas.

Mientras la BBC ofrecerá el concierto en directo, y las televisiones alemana y japonesa lo retransmitirán en otra fecha, TVE lo hará en «falso directo». Esto es, aunque el concierto empieza a las 11 horas, no será hasta las 12,30 cuando La 2 de TVE comience a emitirlo. Lo hará además, uniendo las dos partes, sin intermedio.

El responsable de la programación de música clásica de TVE, Arturo Morales, explicó a ABC que la realización correrá a cargó de la BBC,mientras que el sonido dependerá «de un técnico alemán». Por su parte, y en los referente al equipo técnico que ha utilizado Televisión Española, este consta de ocho vídeos, diez cámaras y una grúa. En cuanto a la entrevista que le hará la BBC a Simon Rattle y que será grabada por TVE, ésta no será emitida. Se incluirá en un DVD que será comercializado más adelante.

Compromiso del Real con la Filarmónica de Berlín

La visita de la Filarmónica de Berlín al Teatro Real es el preámbulo para una relación que se estrechará más en el futuro pues el coliseo madrileño ha firmado un compromiso con la institución alemana para ofrecer durante tres años consecutivos, a partir de 2013, las producciones operísticas que estrenará la agrupación alemana, dirigida por Rattle, en el Festival de Pascua de Salzburgo: «Parsifal», «Salomé» y «Carmen».

lunes, 24 de junio de 2013

Mozartkugel

Las Mozartkugeln (singular Mozartkugel, en castellano ("bola de Mozart") son un dulce tradicional de la gastronomía de Austria originario de la ciudad de Salzburgo. Fueron creadas por el pastelero Paul Fürst en 1890 y su nombre es un homenaje al compositor Wolfgang Amadeus Mozart. La confitería Fürst sigue elaborándolas de forma artesanal y de acuerdo a la receta original. Como dicha confitería no posee los derechos legales sobre la denominación "Mozartkugeln", existen numerosas imitaciones del producto, generalmente fabricadas siguiendo métodos industriales.El maestro pastelero Paul Fürst llegó a Salzburgo en 1884 y abrió su propio establecimiento en el número 13 de la calle Brodgasse. Produjo su primer Mozartbonbon en 1890, para posteriormente comercializarlo en grandes cantidades, ya como Mozartkugeln. El mérito de Fürst consistió en fabricar un bombón de forma casi perfectamente esférica. El proceso de producción empleado en la confitería Fürst no ha sufrido cambios hasta el día de hoy. Fürst presentó sus Mozartkugeln en una feria en París en 1905, obteniendo el máximo galardón. Cada Mozartkugel está formada por una bolita de mazapán de pistacho recubierto de nougat. Durante su fabricación, esta bola se ensarta en un palito de madera y se sumerge en un baño de chocolate negro. Lo siguiente es poner el palito de forma vertical con la Mozartkugel en lo alto para permitir que esta se seque y endurezca. Finalmente se retira el palo y se cubre con chocolate el agujero dejado por éste. La bola, lista para ser consumida, se envuelve en papel de aluminio. Aproximadamente 1,4 millones de Mozartkugeln al año se fabrican siguiendo esta técnica.




domingo, 23 de junio de 2013

DAvid Afkham: "Sé que la ONE me va a poner retos, pero yo también a ella"

El joven músico alemán firmó ayer su contrato como director principal de la formación nacional a partir de la temporada 2014-2015, por un periodo de tres años.
 
Después de dos años de incógnitas sobre quién ocuparía el podio de la Orquesta y Coro Nacionales de España, éstas fueron ayer despejadas. David Afkham (Friburgo, 1983) será su nuevo director principal a partir de la temporada 2014-2015 y por un periodo de tres temporadas. «Luego veremos cómo puede continuar», anunció ayer el director general del Inaem, Miguel Ángel Recio, con evidente satisfacción.

El nombre de Afkham, «el único» que se ha barajado para sustituir a Josep Pons -anterior director artístico y musical de la OCNE-, sorprendió, pero no por falta de idoneidad sino porque fue el mismo elegido por el anterior equipo de gestores, a sugerencia de Pons. Una negociación que se vio truncada por las elecciones y el cambio de Gobierno.

El joven director alemán, que en otoño cumplirá 30 años, parecía haber sido entonces descartado, pero el interés seguía latente, como ha demostrado su contratación «tras superar muchas dificultades. David Afkham es el mejor director que puede tener la ONE», subrayó Recio, antes de enumerar las cualidades que le han hecho merecedor del cargo: «Es alguien con un componente de internacionalización, visto por muchos como el gran director del futuro. Con él, la orquesta va a tener el director que se merece y Afkham va a obtener también el prestigio que se merece. Ambos van a crecer juntos». Su energía y su química con la orquesta, que ayer recibió la noticia con entusiasmo, han contribuido también a la elección. «Es alguien deseado y respetado, dos cosas que no siempre coinciden».

Por su parte, el director técnico de la OCNE, Félix Alcaraz, destacó del director alemán «la capacidad de ilusión que despierta en el sector más joven de la orquesta. Su elección no es una cuestión de autoridad, carisma o talento. Es todo. Es lo que necesita un proyecto para conseguir todo los retos que nos hemos planteado».


Algo de lo que es muy consciente Afkham. «Sé que la orquesta me va a poner retos, pero yo también a ella», aseguró el director alemán, que acaba de dirigir este fin de semana a la ONE y que se mostraba «ilusionado» tras firmar el contrato. «Por la confianza que ha depositado en mí una orquesta nacional. Además es estupendo estar en una ciudad, Madrid, en la que la cultura y la música siguen recibiendo la ayuda del Gogierno», afirmó. Afkham recordó su primer encuentro con la formación, en octubre de 2011, «en el que sentí una conexión especial con los músicos y Madrid. Compartimos la misma idea: darlo todo por la música. Estoy orgullo y contento de formar parte de esta familia y de iniciar este viaje».


Educado dentro del repertorio centroeuropeo, Afkham confesó conocer «un poquito el repertorio español, pero no me veo como la persona indicada para dirigir música española». En cuanto al repertorio de los siglos XX y XXI, aseguró que «es importante la conexión con el presente. No podemos vivir en un museo. Estoy encantado con el apartado de Carta Blanca», concedió. Entre sus objetivos, destacó su intención de trabajar por la calidad del sonido y lograr más flexibilidad. «A Brucker no se le puede preparar en dos días, se necesita tiempo. Quiero lograr que los músicos de la ONE respiren todos juntos. La orquesta tiene un potencial y la motivación para mejorar, eso es lo importante. Veo que los músicos quieren cambiar y seguir mejorando, pero eso necesita tiempo».


La incorporación de Afkham será paulatina. El próximo año solo dirigirá un programa, en la temporada 2014-15, serán tres; y en la siguiente lo hará «al menos durante ocho semanas», además de participar en giras, grabaciones y otros proyectos de la OCNE







Julia Fischer plays Gustav Mahler Piano Quartet in a-minor

jueves, 13 de junio de 2013

Polina Semionova -Ballet de Zurich - Swan Lake 2009

El lago de los cisnes de tchaikovsky


....Cuando Sigfrido va a jurarle amor eterno a Odette aparece rothbart, quien hace que las jóvenes vuelvan a convertirse en cisnes, para evitar que el príncipe rompa el hechizo. Odette se aleja convertida en cisne...

Dresdens Klang. Unterwegs

lunes, 10 de junio de 2013

El alemán David Afkham, de 30 años, nuevo director de la Orquesta Nacional de España



El alemán de 30 años David Afkham es el nuevo director de la Orquesta y Coro Nacional de España (OCNE), cuya batuta ha estado vacante dos años y de la que se ocupará, como responsable "principal", tres temporadas a partir de 2014/2015 con el propósito de modernizar y flexibilizar sus metas.


Afkham, "deseado y respetado" por la OCNE, a la que ya ha dirigido en diez ocasiones, ha sido presentado este martes por el director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Miguel Ángel Recio, como "lo mejor que puede tener" la OCNE, para la que en este proceso ha sido siempre, según su responsable técnico, Félix Alcaraz, "el primer y único candidato".

"Es un día especial para mí. Es mi primera titularidad principal y no solo lo es de una orquesta sino del buque insignia de las orquestas españolas", ha asegurado el músico, que ha insistido en que persigue "la flexibilidad" de la formación, que alcance "un estándar de altísimo nivel europeo y de todos los estilos" y que suene "como un único cuerpo".

La figura elegida para la firma del contrato, que se ha negociado durante varios meses, es la de "director principal", no la de titular, por lo que, según ha sabido Efe, será precisa una modificación de los estatutos de la orquesta -de 1982-, una vieja aspiración tanto de la formación como del INAEM, que llevan reclamando varios años su modernización.

Recio ha aclarado que en el nombramiento de Afkham no se ha aplicado el Código de Buenas Prácticas, al contrario que en el resto de las unidades del INAEM, porque "no era ajustado" para la OCNE y ha asegurado que la cuantía del contrato "se mantiene en los parámetros de austeridad española" aunque no ha revelado de cuánto se trata.


El INAEM y la OCNE buscaban a alguien con impulso "en el mundo internacional", en el que está considerado "como un gran director del futuro", de prestigio y joven, "con energía y proyección": "el nivel de la orquesta es muy alto y aumentará", ha asegurado Recio.

El nuevo director de la OCNE, director adjunto de la London Symphony Orchestra y asistente de Valery Gergiev y adjunto al titular de la Gustav Mahler Youth Orchestra, fue el relevo en el que el director de la orquesta, Josep Pons, pensó para sí mismo cuando aceptó la oferta del Liceo, pero se frustró con el cambio de Gobierno, a finales de 2011, y desde entonces ha estado vacante.

A pesar de ello, ni Afkham ni Recio ni Alcaraz han querido precisar las razones que paralizaron entonces su contratación.

"No elegimos porque lo fuera el primer candidato de la etapa anterior pero tampoco por eso íbamos a descartarlo", ha precisado Alcaraz.

En la temporada 2014/2015, el alemán dirigirá tres programas y a partir de la siguiente subirá al podio al menos durante ocho, además de participar en giras, producciones discográficas y otros proyectos de la OCNE.


"Tengo mucha ilusión porque hayan confiado en mí. Me encanta Madrid, la orquesta y este coro. Está muy bien estar en una ciudad en la que la cultura y la música siguen recibiendo la ayuda del Gobierno. Es un lugar en el que siento la energía", ha dicho Afkham (Friburgo).

El músico asegura que desde que dirigió por primera vez la orquesta, en septiembre 2011, sintió "una conexión especial" y cree que comparte con ella su deseo de darle todo a la música."Mi credo es transmitirle la música a las personas. Hay que trabajar en el conjunto, escucharse, trabajar en los estilos. Eso no se cambia en un año pero sí a mas largo plazo. Esta orquesta me va a poner retos positivos y yo a ellos. Estoy deseando comenzar y hacer este viaje juntos", ha dicho.

Pons le mostró "las dificultades" de la orquesta, un cierto "desfase" entre los jóvenes -quienes más han respaldado su candidatura- y los mayores, síntoma de que están en "transición de energías": "hay que ir afinando para que la orquesta sea del siglo XXI".

Del repertorio, ha añadido, ya hablarán "en el futuro", que pasará por su "casa", es decir el sonido alemán, pero yendo más allá. Lo que sí tiene claro es que para la música española, en la que irá "profundizando", prefiere a otros "más expertos".





sábado, 8 de junio de 2013

La violinista Julia Fischer reivindica a autores "subestimados" como Suk o Sarasate




La violinista julia Fischer, que en su nuevo disco "Poeme" reivindica al checo Josef Suk, viista esta semana España para una triple cita en vivo en la que hará buena su premisa fundamental: "Lo más importante cuando te subes a un escenario es el compositor, no tú mismo".
El "Double Concerto" de Brahms será el repertorio que disfruten el público de Madrid, el de Valladolid y el de Oviedo, desde hoy y hasta el próximo jueves respectivamente, gracias al virtuosismo de esta joven alemana, de 27 años que recibió una nominación a los premios Grammy con su anterior disco, "Paganini : 24 carpices Op. 1 ".
Llega acompañada del celista Daniel Müller-Schott, así como de la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, de la que ha sido artista residente en la temporada 2010-2011, y del director Yakov Kreizberg, con los que además ha colaborado en la grabación de "Poeme".

"Es fantástico cómo reaccionan cuando haces algo nuevo sobre el escenario, inmediatamente lo captan, no hace falta explicarlo", dice sobre ellos la violinista en una entrevista con Efe.


Sobre su nuevo álbum, explica que estaba interesada en grabar el "Poema autunnale", que considera "una pieza maravillosa" del italiano Ottorino Respighi, y reivindicar a un "compositor subestimado en el oeste de Europa", Josef Suk, de quien interpreta "Fantasy in G minor, op. 24".


Decidió redondear el disco con otras dos piezas del mismo período en el que vivieron estos autores y de compositores de otras nacionalidades, razón por la que llegó al "Poème op. 25", del francés Ernest Chausson; y a "The lark ascending", del británico Ralph Vaughan Williams.


"Mi principal reto es no aburrir a la audiencia, especialmente cuando se trata de piezas muy impresionistas, no muy rítmicas y relativamente lentas. Hay que lograr entonces que sean interesantes para el público, que capte los distintos colores", explica.

Fischer, que además ha ejercido de profesora en la Hochschule für Musik, de Fráncfort (Alemania), considera fundamental la identificación con la pieza para poder tocarla sobre un escenario hasta llegar a "amarla", porque, dice, eso es lo que hace de esto "una profesión y no un trabajo".

En sus clases, y a fin de evitar los nervios en la ejecución, intenta que sus alumnos entiendan que, "sobre un escenario, están para el compositor, no para ellos mismos" y, desde ese punto de vista, considera importante "no añadir nada". "Yo simplemente toco lo que está escrito", cuenta.


En 2008 realizó su debut profesional con el piano, algo que no tiene ninguna intención de retomar en el futuro. "Quizás en 20 años me haya cansado del violín y quiera cambiar, pero creo que aquello fue algo único", indica.

Sobre las diferencias entre ambas carreras, destaca entre otros aspectos que "el piano con una orquesta es de alguna forma más fácil, porque no hay 20 pianistas detrás de ti. Con el violín, si cometes un pequeño error, enseguida captas la energía. Saben lo que haces".

Por otro lado, destaca que el repertorio para piano es mucho más difícil. "Además, como pianista además te ves forzado a llevar una vida solitaria", apunta.

Entre sus proyectos futuros figura dedicar los próximos años a artistas que, en su opinión, han sido "infravalorados", como el español Pablo Sarasate. "Escribió como sesenta opus y sólo tocamos la "Fantasía de Carmen" y los "Aires gitanos". Pero creo que hay muchas otras interesantes", comenta.

Además, destaca la idoneidad de este compositor español y de sus coetáneos de principios del siglo XX para atraer el público joven a la música clásica.













martes, 4 de junio de 2013

María Callas una voz, una leyenda


Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou (en griego Άννα Μαρία Καικιλία Σοφία Καλογεροπούλου) (Nueva York, 2 de diciembre de 1923 – París, 16 de septiembre de 1977), conocida como María Callas, fue una soprano griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada (como antes la célebre Claudia Muzio) «la Divina». Su nombre está asociado en la memoria colectiva a Aristóteles Onassis, el gran amor de su vida. Era hija de Evangelia Dimitriadis y George Kalogeropoulos, una pareja de emigrantes griegos que llegaron a Estados Unidos en agosto de 1923, asentando su domicilio en la ciudad de Nueva York. En 1929 George Kalogeropoulos, farmacéutico de profesión, abrió un negocio familiar en un barrio griego de Manhattan y, por la complejidad del apellido, lo cambió por Callas.Tras la separación de sus padres, Maria viajó a Grecia en 1937 con su madre y hermana, volviendo a adoptar su apellido original, Kalogeropoulos. Comenzó su formación en el Conservatorio Nacional de Atenas, y para inscribirse tuvo que falsear la edad, ya que no tenía los 16 años mínimos. Estudió con la soprano Maria Trivella, y después bel canto con Elvira de Hidalgo, que la formó en la tradición del belcanto romántico italiano. En 1938 hará su debut no profesional como Santuzza en Cavalleria rusticana, en Atenas. La relación entre Maria y su madre era difícil. La madre presionaba a Maria con sus clases, solicitando a sus profesores que le informasen de todos sus avances; y por otro lado comparaba a Maria con su otra hija, calificándola de «gorda», poco agraciada y únicamente atractiva por su voz. Años después, Maria confesaría a la prensa que su madre la apoyó solamente para tener algún sustento económico y que, si bien admiraba su fortaleza y agradecía ese apoyo, nunca se había sentido querida por ella. El debut de Maria fue en febrero de 1942, en el Teatro Lírico Nacional de Atenas, con la opereta Boccaccio. El primer éxito lo tendría en agosto de 1942 con Tosca, en la Ópera de Atenas. Pronto cantó Fidelio, Tiefland y Cavalleria rusticana, también en Atenas. En 1944, durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas ocupantes pierden el control de Grecia y la flota británica llega al puerto de El Pireo. Maria Kalogeropoulos decide volver a los Estados Unidos para encontrarse con su padre. Sus éxitos no fueron muchos hasta que la quiso escuchar Edward Johnson, el director general del Metropolitan Opera House, quien le ofreció inmediatamente los principales papeles en dos producciones en las temporadas de 1946–1947: Fidelio, de Ludwig van Beethoven, y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini. Para sorpresa de Johnson, Maria rechazó los papeles: no quería cantar Fidelio en inglés, y consideraba que el rol de Butterfly no era el mejor para su debut en América.


Encontró trabajo en 1946, pero continuó practicando con vigor para perfeccionar su técnica. Tomó como agente a Eddie Bagarozy y aceptó cantar la ópera Turandot en Chicago, en enero de 1947, con un reparto de cantantes europeos célebres, en una compañía que fue fundada por Bagarozy y Ottavio Scotto, un empresario italiano. Maria Callas mostró tener un carácter muy fuerte y determinante en sus decisiones, que se evidenciaría en el trato con su madre y más tarde con Aristóteles Onassis. Su voz en los pianos era bellísima, pero acusaba un timbre metálico que no sabía anular con técnica. En sus tiempos fue llamada una soprano assoluta o soprano sfogato. La rápida pérdida de peso en la mitad de su carrera, el cambio constante de repertorio tan variado y a la vez sus problemas personales, son citados como posibles causas del deterioro de su voz. Maria conoció en Nueva York al tenor italiano Giovanni Zenatello, director de la Arena de Verona, quien la contrató para cantar La Gioconda, de Ponchielli, en ese anfiteatro. Viajó entonces a Italia en compañía de la esposa de Bagarozy, Louise (hermana de Adriana Caselotti) y allí conoció a quien sería su primer esposo: un acaudalado industrial de la construcción llamado Giovanni Battista Meneghini (Verona, 1896 – Desenzano del Garda, 1981), treinta años mayor que ella y decisivo en la gestión de la incipiente carrera de la soprano. Su debut italiano en la Arena de Verona fue en 1947, bajo la batuta de Tullio Serafin. Su trabajo en la ópera de Ponchielli fue un éxito pero no se reflejó inmediatamente en nuevos contratos. Así, Callas se encontró nuevamente sin empleo, pero gracias al apoyo brindado por Meneghini logró continuar con sus estudios privados de canto, haciendo luego una audición para Serafin en el difícil papel protagonista de Tristan e Isolda, de Richard Wagner, que se iba a presentar en el teatro La Fenice de Venecia en la siguiente temporada. Logró el papel y debutó en el teatro veneciano, obteniendo un clamoroso éxito que le permitió cantar Turandot, de Puccini, y el personaje de Brünnhilde en Die Walküre (La valquiria), en las temporadas de 1948–1949.En 1949 se casa con Meneghini y cambia su nombre a Maria Meneghini Callas. Ese año, durante el receso estival europeo, el 20 de mayo de 1949 hace su debut americano en el Teatro Colón de Buenos Aires como Turandot, Aída (sólo una función reemplazando a Delia Rigal) y Norma, dirigidas por Tullio Serafin, secundada por Mario del Mónaco, Fedora Barbieri y Nicola Rossi-Lemeni. En Venecia se iba a representar la ópera I puritani, de Vincenzo Bellini (el llamado «Chopin de la ópera»), con Margherita Carosio en el papel de Elvira. Una tarde Maria se había cansado de interpretar el papel de Brünnhilde y comenzó a leer la música del personaje de Elvira. Cuando la esposa de Serafin la escuchó, se lo dijo a éste y pidió a Maria que lo cantase. Además la Carosio estaba enferma y era necesario sustituirla. La mañana siguiente Maria cantó para el director musical del teatro, quien decidió que ella sería la mejor elección como Elvira. Se le dio una semana para aprender la ópera entera, una semana que además incluía tres representaciones de Die Walküre. Después de la primera representación de I puritani el 19 de enero de 1949, Maria Callas se convirtió en «la voz de Italia». Después de su Elvira en Venecia, Maria se convirtió en una celebridad en Italia, pero todavía no se le había ofrecido un papel en el teatro más importante del país, La Scala de Milán. Finalmente se le ofreció un papel en la Aida, de Giuseppe Verdi, que Renata Tebaldi no podía realizar. Maria y Meneghini esperaban un gran éxito, pero cuando comenzaron las representaciones de Aida el 12 de abril de 1950, la acogida del público italiano fue fría, situación que la Callas notó al concluir el segundo acto, y en un arrebato de cólera dejó la obra inconclusa. Para la segunda presentación el 7 de diciembre de 1950, La Scala se rindió a Maria Callas, un éxito que dio origen a su seudónimo «La Divina». La temporada de 1950–1951 inició con I vespri siciliani, de Giuseppe Verdi, siendo una de las actuaciones más aclamadas y recordadas de la soprano.

El 23 de mayo de 1950 debuta en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, cantando Norma, y es en ese mismo escenario donde intercala un célebre Mi bemol al final del segundo acto de Aida conocido como «el agudo de México» y en donde cantaría las dos únicas funciones de Rigoletto a lo largo de su vida. En Bellas Artes cantaria con Giuseppe Di Stefano "Rigoletto", "Traviata", "Bohemia" y "Lucia de Lamermoor" formando desde entonces una de las parejas más famosas en la Historia de la Opera. Juntos grabaron 9 Operas completas: "Rigoletto", "El Trovador", "Manon Lescaut","Baile de Mascaras", "La Bohemia", "Los Puritanos", "Cavalleria", "Payasos" y "La Traviata". En julio de 1952 Callas firmó un contrato de grabación exclusiva con Walter Legge, productor musical de EMI. Pocos días después Legge y su mujer, la famosa soprano alemana Elisabeth Schwarzkopf, fueron a verla en La traviata en la Arena de Verona. Tras la representación, la Schwarzkopf ofreció uno de los tributos más conmovedores: viéndose superada por Maria, no cantaría nunca más La traviata. Cuando se le pidió una explicación, la Schwarzkopf respondió: «¿Cuál sería el sentido de hacerlo si otra artista lo puede hacer perfecto?». En noviembre de ese mismo año María Callas compartiría escenario con otro gran mito del bel canto, Joan Sutherland en la representación de Norma de Bellini en el Covent Garden de Londres. Mujer alta y muy corpulenta, en esa época decidió bajar de peso para «hacer justicia a Medea», papel que interpretaría en La Scala dirigida por Leonard Bernstein en producción de Margarita Wallmann.
Entre 1953–1954 bajó más de 36 kilos (80 libras). Cuando reapareció como la tísica Violetta junto a su gran amigo y frecuente compañero de escena - el Tenor Siciliano Giuseppe Di Stefano en la puesta en escena de Luchino Visconti de La traviata, en un primer momento ni el director orquestal Carlo Maria Giulini la reconoció. Era «otra mujer», y Visconti había hallado la cantante-actriz ideal para sus escenificaciones cinematográficas. Visconti la convertirá en ideal Violetta y luego Ifigenia, Elisabetta, Anna Bolena y Amina en La sonnambula, de Bellini. En 1954 hace su debut en Estados Unidos, en la Lyric Opera of Chicago, como Lucia di Lammermoor. En 1955, probablemente su mejor año escalígero, canta una Norma que adquirirá estatus legendario, junto a Giulietta Simionato y Mario del Mónaco, dirigida por Antonino Votto, y en Berlín junto a Herbert von Karajan canta una Lucia di Lammermoor histórica para la reapertura de la Deutsche Oper Berlin. El delirio del público hace que se deba repetir el sexteto del segundo acto.

El 17 de noviembre de 1955, al término de la presentación de Madame Butterfly en el Lyric Opera de Chicago, Maria Callas celebraba su triunfo. La audiencia continuaba aplaudiendo cuando se acercó el oficial de justicia Stanley Pringle, que le presentó un requerimiento judicial por haber sido demandada por su anterior representante, Eddie Bagarozy, quien esgrimía un contrato de 1947 que le designaba como único representante. Aunque no habían tenido contacto durante muchos años, Bagarozy reclamó que él tenía un porcentaje de los honorarios de Callas y que con los gastos pagados por él sumaban 300.000 dólares. El caso fue dirimido en el juzgado el 7 de noviembre de 1957 según unos términos que no se hicieron públicos.
Finalmente Maria hizo su debut en el Metropolitan Opera House el 28 de octubre de 1956, como Norma, de Vincenzo Bellini. En 1957 tienen lugar la histórica exhumación de Anna Bolena, de Donizetti, en La Scala, dirigida por Luchino Visconti, junto a Giulietta Simionato, y las igualmente históricas de La sonnambula, de Bellini, que el realizador trata como un cuento pastoral donde Maria equipara física y vocalmente a la soprano del siglo XIX Fanny Persiani. Durante la gira de la compañía, primero a Colonia y luego al Festival de Edimburgo, ante el éxito de las representaciones de La sonnambula, se agrega una quinta función a las cuatro programadas.Maria, aduce no estar contratada y deja Edimburgo por Venecia, donde la espera una fiesta de su amiga Elsa Maxwell donde —según Maxwell— la columnista le presentó al magnate Aristóteles Onassis. Se sucede otro escándalo y la entonces desconocida Renata Scotto, de 23 años, en dos días aprende la parte para consagrarse internacionalmente. La siguiente vez que Maria provocó titulares por un escándalo fue por una representación de Norma en la ópera de Roma, el 2 de enero de 1958, en honor del Presidente de Italia, Giovanni Gronchi, y su esposa. Desgraciadamente, Maria contrajo un resfriado y se informó al teatro de que se le debía substituir, pero La Scala se negaba a sustituirla. Maria, contra las órdenes de los médicos, salió a escena pero tuvo claro desde la primera nota que su voz estaba en mala condición. Al final del primer acto, media audiencia no se mostraba satisfecha. Maria huyó rápidamente por una puerta trasera, y anunció que lo había hecho porque no estaba a la altura del público milanés. Al avisar al teatro de su situación vocal, el teatro había respondido «Nessuno può sostituire la Callas» («Nadie puede sustituir a la Callas»), lo que enfureció al público milanés. El público estaba rabioso, pero Maria fue excusada cuando recibió la llamada de la señora Gronchi, quien le aseguró que ni ella ni su marido se habían ofendido.Tres meses después, Maria cantaría junto al joven tenor canario Alfredo Kraus en Lisboa una de las representaciones más aclamadas de La traviata, de Verdi. Esta función dirigida por Franco Ghione el 27 de marzo de 1958 es considerada, pese a su sonido precario, como la mejor grabación de esta ópera. Se han descubierto fragmentos filmados de esas funciones. Ese mismo año su arte llegó a distintos lugares del mundo: Chicago, Berlín, Viena, Filadelfia, Washington, Dallas, Colonia, Edimburgo. A mediados de dicho año, Maria Callas representa en el Covent Garden de Londres La traviata con Cesare Valetti. Cerró este especial año con un recital en directo celebrando su debut en la Ópera Garnier de París, el 19 de diciembre, que fue transmitido a más de una docena de países en Europa y que inició su relación entrañable con la ciudad donde terminaría sus días. Hacia fines de 1958 Rudolf Bing —director del Metropolitan Opera, donde ella había debutado en 1956— quiso contratarla para La traviata y Macbeth, dos óperas muy diferentes para las cuales no llegaron a un acuerdo. La noche del debut de Callas en Medea, en Dallas, Bing le envió un telegrama rescindiendo el contrato. Callas, enfurecida, convocó a la prensa y cantó después una extraordinaria Medea junto a Jon Vickers y la joven Teresa Berganza.Posteriormente, Bing dijo que Callas fue la artista más difícil de tratar, que era tan inteligente que siempre ganaba.La cancelación de Macbeth catapultó al estrellato a quien la reemplazó en el papel principal, la austríaca Leonie Rysanek. Pese a todo, Bing y Callas se reconciliaron en la década de 1960 y Callas retornó al Met en 1965 para dos funciones de Tosca, las últimas que interpretó en un escenario de ópera americano (se retiró tras cantar en el Covent Garden de Londres).