jueves, 31 de octubre de 2013

Antonín Leopold Dvorâk Compositor natural de bohemia


Antonín Leopold Dvořák (Nelahozeves, 8 de septiembre de 1841 - Praga, 1 de mayo de 1904) fue un compositor natural de Bohemia —territorio entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro—, posromántico y considerado el principal representante del nacionalismo checo en la música. Está considerado como uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra natal. Sin duda su obra más célebre es la Sinfonía del Nuevo Mundo. Nació en Nelahozeves, pequeña población al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. Su padre, Frantisek Dvořák, poseía un reducido establecimiento hotelero. En Zlonice recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano. De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad. Cuando su tío no pudo mantenerle por más tiempo, trabajó en la orquestina de Karel Komzák como medio de ganarse la vida, adquiriendo cierta reputación como intérprete. En 1886 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedrich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición “Himno Patriótico”, de hondo calado nacionalista. Ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de “Danzas eslavas”.

En el verano de 1874 consiguió una beca del gobierno austriaco de 400 florines en mérito a las composiciones que presentó. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado “honoris causa” por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Tchaikovsky estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras.

Una etapa singular de su vida fue la que pasó en Estados Unidos. Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York, le ofreció la dirección del centro, lo que le determinó a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los “espirituales negros” y de la música popular compuso la "Sinfonía del Nuevo Mundo" y el conocido “Cuarteto americano”. Regresó a su país en 1895 para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio de Praga. Aquí murió de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904.

En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna Čermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvořák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de Příbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvořák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico.


En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvořák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock.

Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stabat Mater, y con ellas más encargos.

Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música; la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. El buen trato recibido en tierras inglesas le llevó a escribir La novia del espectro (1884) y el Réquiem (1890) para Birmingham, la Séptima sinfonía para la Sociedad Filarmónica (1885) y Santa Ludmila para Leeds (1886). Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge.

No fueron estas las únicas distinciones que recibió en vida; en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín.

Invitado por Chaikovski, visitó Rusia en 1890. Estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Por entonces seguía estrenando nuevos trabajos en Praga y Londres.

Antes de abandonar Europa para marcharse a Estados Unidos, recorrió Bohemia interpretando el nuevo Trío Dumky.

La que pasó en Estados Unidos fue una etapa singular de su vida. Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le convenció a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los cantos espirituales de los negros norteamericanos y de la música popular estadounidense, así como de los ritmos de los aborígenes norteamericanos, compuso la Sinfonía nº 9 (más conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo), el Quinteto para cuerdas en mi bemol mayor y el conocido Cuarteto americano. De este período también cabe mencionar su Concierto para violonchelo y orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las obras más apreciadas para este instrumento solista.

Las dificultades económicas y los lazos familiares le llevaron de vuelta a Praga en 1895, donde empezó a escribir poemas sinfónicos y donde vio recompensados sus esfuerzos en el ámbito de la música dramática por el éxito de la ópera Rusalka (1901). También empezó a enseñar en el Conservatorio de Praga (donde, entre sus pupilos con más talento, se encontraban Josef Suk y Vítězslav Novák).

Objeto de honores y premios de todo signo, permaneció humilde y de gustos sencillos, leal a su nacionalidad checa. Murió en su patria de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904, contando con 62 años de edad.

La edición de las obras de Dvořák por Simrock planteó algunas confusiones sobre su ordenación cronológica. A veces, las casas editoras preferían dar a los compositores noveles la imagen de ser artistas consolidados, por lo que daban a sus obras un número de opus superior al que les correspondería. Por su parte, el propio Dvořák dio un número de opus más bajo a algunas de sus composiciones para poder venderlas a otras editoriales eludiendo sus obligaciones contractuales.[1] En algunos casos, una misma obra llegó a tener tres números de opus diferentes.


También ha habido confusión sobre la numeración de las sinfonías de Dvořák. Ello se debió a que fueron enumeradas inicialmente según su orden de publicación, no de composición. Además, las cuatro primeras sinfonías se publicaron después de las otras cinco, y éstas no se publicaron en su orden cronológico correcto. Por ello, por ejemplo, la Sinfonía del Nuevo Mundo fue conocida durante un tiempo como Quinta y posteriormente como Octava antes de recibir su numeración definitiva como Sinfonía Nº 9 en la edición crítica publicada en la década de los 50.





miércoles, 23 de octubre de 2013

Sir Simon Rattle announces the 2013/14 season of the Berliner Philharmon...

Glenn Herbert Gould- Pianista de sonatas y de las variaciones Goldberg de Johan Sesbastian Bach


Glenn Herbert Gould (Toronto, Canadá, 25 de septiembre de 1932 – 4 de octubre de 1982), más conocido con el nombre de Glenn Gould, fue un pianista canadiense, especialmente reconocido como intérprete de las sonatas y de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, así como de las obras pianísticas de Arnold Schönberg.

Nacido en Toronto (Ontario, Canadá) en el seno de una familia de músicos (el padre era aficionado; la madre profesional), Gould aprendió a tocar el piano con esta última, que tocaba además el órgano. Su abuelo era primo de Edvard Grieg. Fue a la escuela Royal Conservatory of Music cuando tenía diez años de edad, convirtiéndose en discípulo del pianista chileno Alberto Guerrero.[2]


Su primer concierto (tocó el órgano) tuvo lugar en 1945, e hizo su primera aparición con orquesta el año siguiente cuando ejecutaba el Concierto para piano nº 4 de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Toronto. Realizó su primera ejecución pública como pianista solo en 1947. El 11 de enero de 1955 debutó en Nueva York (EE.UU.), con un recital de piano que tuvo lugar en el Town Hall. Al día siguiente recibió el ofrecimiento de Columbia Masterworks para grabar su álbum debut, las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach en la primera de sus versiones (realizó una segunda en 1981).

Diez años más tarde, Gould hizo un viaje a la Unión Soviética y fue el primer pianista canadiense en visitar ese país después de la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de abril de 1964, tocó en público por última vez en Los Ángeles y anunció que se retiraba de los escenarios cuando era una auténtica figura internacional. La razón es que empezó a sentir hastío por la interpretación en directo y creyó que servía mejor a la música en un estudio de grabación que en la sala de conciertos. Pensaba además que la música se preservaba mejor en la intimidad.

Además de las grabaciones de piano, a las que se dedicó con ahínco durante el resto de su vida, se dedicó también a la escritura y a la radio, que le apasionaba. Murió en Toronto el 4 de octubre de 1982 después de sufrir un infarto cerebral.

En 1983, el escritor austríaco Thomas Bernhard escribe El malogrado, novela que gira en torno a un pianista llamado Glenn Gould y su interpretación de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach. En 1992, Manuel Huerga dirige el galardonado documental Les Variacions Gould, una coproducción de Ovideo TV, La Sept/Arte y TVC sobre el pianista canadiense con motivo del décimo aniversario de su muerte. En 1993, se hizo una película sobre él titulada Thirty two short films about Glenn Gould. (Treinta y dos películas cortas sobre Glenn Gould) dirigida por François Girard y Don McKellar.



Sir Simon Rattle

martes, 8 de octubre de 2013

lunes, 7 de octubre de 2013

Mozart Violin Concerto 5 n A Major - MENUHIN - KARAJAN, Vienna Symphon...

Madrid toca piano


El Concurso Internacional de Música María Canals pone en marcha el 2 de octubre la iniciativa Madrid se llena de pianos por la cual 7 pianos de cola se colocarán a lo largo de la calle Serrano a disposición de todos aquellos que los quieran probar y así dar a conocer el certamen.


Para ello dispondrán de 7 pianos de cola, dos de gran cola y 5 de media y 3/4, (uno de ellos de Bösendorfer Imperial y los demás de la firma Yamaha) que estarán repartidos en puntos destacados de la calle Serrano como el Museo Lázaro Galiano, el Museo Arqueológico, la Plaza de la Independencia o la Plaza de Colón, entre otros.

Desde las 11 hasta las 20 h, todos los músicos improvisados, profesionales, amateurs, aficionados e incluso grupos de música, podrán tocar y deleitar a los viandantes con un espectáculo de cultura y buena música.

Además el ganador de la última edición del Concurso Internacional de María Canals, el pianista Denis Zhdanov, a las 14 h. interpretará diferentes piezas en la Plaza de Colón.

Para finalizar esta jornada cultural, la Fundación Jesús Serra junto con el Concurso Internacional de Música María Canals, presentarán el concierto que tendrá lugar en el Auditorio Nacional a las 19,30 h., en el que la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Juanjo Mena, con la participación de Denis Zhdanov interpretarán el Concierto para piano y orquesta nº. 3 en re menor, op. 30, de Rachmaninov y la Sinfonía nº 6 en si menor, “Patética”, de Chaikovski.

60 Concurso Internacional de Música María Canals

Del 22 de marzo al 3 de abril se celebrará la 60 edición de este concurso abierto a jóvenes pianistas de todos los países de entre 18 y 30 años. La fecha límite de inscripción es el 31 de diciembre de 2013 y se establecen premios entre 15.000 y 1.000 euros, además de premios especiales.





La Filarmónica de Berlín sortea 500 suscripciones entre Centros de enseñanza para sus conciertos digitales

                         
Más de 1.000 obras, con una tecnología audiovisual de vanguardia para que alumnos de todas las edades y todos los niveles descubran, disfruten y valoren el repertorio clásico de la mano de una de las formaciones más prestigiosas del mundo.La Filarmónica de Berlín ha impulsado, con el apoyo del Deutsche Bank, esta iniciativa que, con el título ¡Explora la música clásica! permitirá a 500 escuelas, colegios y universidades descubrir cada año el mundo de la música clásica. Su escuela o universidad tendrá acceso al amplísimo archivo de conciertos del Digital Concert Hall, que contiene más de 1000 obras, grabadas con una tecnología audiovisual de vanguardia.


De este modo, la Sala de Conciertos Digital documenta casi en su totalidad el trabajo artístico de la Orquesta Filarmónica de Berlín y sus colaboradores musicales, desde el director titular Sir Simon Rattle a famosos directores y solistas invitados.

Todos los centros educativos que lo deseen podrán inscribirse hasta el 15 de septiembre de 2013 para participar en el sorteo en el que resultarán elegidos 500 centros para, de forma gratuita, obtener una licencia de un año, valorada en 750 euros, y acceder a la Sala de Conciertos Digital. El sorteo se hará antes del 1 de octubre y los agraciados serán notificados por correo electrónico.



Ópera del Estado de Viena




La Ópera del Estado de Viena (Wiener Staatsoper), una de las más famosas del mundo, fue construida entre 1861 y 1869 por E. van der Nüll y A. van Siccardsburg, siendo el primer edificio construido en la Ringstraβe.


Al principio el edificio fue muy criticado, incluso por el propio emperador Francisco José I, lo que hizo que E. van der Nüll se suicidase a principios de 1868 y que A. van Siccardsburg falleciese dos meses más tarde, tras haber sufrido una apoplejía. Los vieneses encontraban el edificio de poco gusto e incluso lo denominaban la "caja sumergida" debido a que no estaba elevada ni tenía una escalinata de acceso, sino que se encontraba construida a nivel del suelo. De estilo neorrenacentista, la Ópera del Estado fue finalmente inaugurada, y con gran éxito, el 15 de mayo de 1869, con la ópera Don Giovanni de W. A. Mozart. En 1945 fue gravemente dañada por los bombardeos, fue reconstruida y reinaugurada en 1955 con la ópera Fidelio de Beethoven.

La programación de la Ópera del Estado de Viena tiene lugar entre septiembre y junio. Durante esos meses, cada día se cambia el escenario, debido a que diariamente hay representaciones diferentes, tales como óperas, operetas, ballets, conciertos,... En febrero se celebra además el tradicional “Baile de la Ópera” (Wienner Opernball), que tiene lugar desde 1935 y al que asisten, para ser presentados, los jóvenes de la alta sociedad. Además, durante los meses de julio y agosto, la Orquesta Mozart de Viena ofrece algunos días conciertos del compositor de Salzburgo, W. A. Mozart.

Entre los directores de la Ópera del Estado de Viena se encuentran personajes históricos del mundo de la música tan conocidos como Gustav Mahler, Richard Strauss, Herbert von Karajan o Lorin Maazel.

Existen visitas guiadas en diferentes idiomas a la Ópera del Estado. Los horarios correspondientes a cada idioma están expuestos en una de las puertas laterales y es suficiente presentarse allí unos 15-20 minutos antes de la hora de inicio de la visita

domingo, 6 de octubre de 2013

Jasmine Choi

¡Feliz cumpleaños, Herr Wagner!: Aniversario desde Bayreuth


Las desventuras de un héroe, amor e incesto se dan cita en el primer acto de La valquiria, de Richard Wagner. Así iniciamos la nueva serie musical de DW, dedicada al bicentenario del nacimiento del compositor alemán.


En 2013 se cumplen 200 años del nacimiento de Richard Wagner. Alemania celebra especialmente esta fecha. En la pequeña ciudad bávara de Bayreuth, donde se alza el teatro que Wagner ideó para representar sus óperas, tuvo lugar el pasado 22 de mayo un concierto extraordinario para conmemorar el bicentenario del nacimiento del compositor. Como maestro de ceremonias, ofició Christian Thielemann, el más brillante director wagneriano de la actualidad.


En entrevista con Deutsche Welle, Thielemann explica que no se cansa nunca de dirigir la música de Wagner, ni siquiera en el año del bicentenario: “¡Eso es imposible!, exclama el director. "Solo he de asegurarme de hacer acopio de energía suficiente. Pero un acontecimiento así sucede solo una vez en la vida. Quizá haya algún milagro médico, pero dudo que, dentro de 50 años, con más de 100, yo siga por este mundo para celebrar el 250 aniversario del compositor. Así que me dije: ‘¡ahora o nunca!”.

Thielemann: "La valquiria es una ópera apasionante"

La primera parte del concierto homenaje a Wagner desde Bayreuth incluyó el primer acto de la ópera La valquiria. ¿Por qué escogió Thielemann esta música? “Pensé lo siguiente: ‘quiero mostrar cómo Wagner consigue plantear un amplio arco dramático en un solo acto'. Lo que mejor se adaptaba a esa idea era el primer acto de ‘La valquiria'. Sencillamente, es una obra apasionante… Además, no se me ocurría otra ópera tan relativamente sencilla de interpretar, ya que solo necesitábamos tres solistas vocales”.

El primer y tormentoso acto de “La valquiria” se inicia con una escena en la que una mujer se encuentra sola en casa. De pronto, irrumpe en la acción un desconocido. Ambos se miran mutuamente con temor, pero pronto esa sensación se transforma en ternura. “¿Quién eres? ¿Dónde estoy?”, pregunta el hombre. “Estás en casa de Hunding y yo soy su esposa”, dice la mujer. Cuando Hunding, el marido, llega, muestra recelo ante el extraño. Además, observa que existe un gran parecido físico entre él y su esposa. El invitado les cuenta que su madre fue asesinada, su hermana raptada y su hogar destruido. Durante un tiempo, vivió en el bosque con su padre, pero pronto se quedó solo y sin amigos. De hecho, algunas peripecias le llevaron a hacerse enemigos. Así acabó, huyendo, hasta llegar a casa de Hunding. Pronto se dan cuenta de que su anfitrión es uno de esos enemigos y de que ella es su hermana, a la que ama. Él es Siegmund. Ella, Sieglinde. Con horror, se dan cuenta del incesto, pero se abrazan y se entregan a su amor con un apasionado canto.

Richard Wagner (1813-1883)

"La valquiria", primer acto

Eva-Maria Westbroek, soprano

Johan Botha, tenor

Kwangchul Youn, bajo

Orquesta del Festival de Bayreuth

Christian Thielemann, director

Grabado por la Radio de Baviera en Bayreuth el 22 de mayo de 2013

Derechos de emisión: Una emisión hasta el 31 de diciembre de 2013




Jesús de Monasterio y Agüeros




Nace en la villa de Potes (Cantabria) el 21 de marzo de 1836. Recibió de su padre las primeras clases de violín, a los cuatro años. En 1845, tras haber permanecido por algún tiempo en Madrid, realizó su primer viaje a París y a Bélgica donde perfeccionó su técnica violinística y recibió las enseñanzas de Fétis y de Gevaert logrando el Premio de Honor de violín. De regreso a Madrid es nombrado violinista de Honor de la Capilla Real y recibe el título de miembro honorario de la Academia de Roma, iniciando su carrera concertística por diversos países europeos; ilustres pianistas como Meyerbeer le acompañaron al piano. Declinando invitaciones de prestigiosos centros musicales europeos regresa a España, es nombrado profesor del Real Conservatorio de Madrid, ciudad en la que funda, en 1863, la Sociedad de Conciertos en la que se interpretarían por vez primera en España las más importantes obras de cámara del clasicismo y del romanticismo. Fue asimismo director de orquesta, actividad en la que deja constancia de su interés por divulgar la música de compositores españoles y por elevar el nivel técnico e interpretativo de los músicos. En 1873 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por esos años crea, junto a Arrieta y Eslava, una Asociación con el fin de abrir el Teatro Real y promocionar la Ópera española. Tiempo después participaría en la Sociedad para la Restauración de la Música Sagrada, donde se pone de manifiesto su vocación musicológica revisando la obra de Cabezón en el Monasterio de El Escorial. En 1894 es nombrado Director del Real Conservatorio de Madrid, ciudad de la que fue un entusiasta animador de la vida cultural. Jesús de Monasterio nunca perdió el contacto con su tierra de origen, donde regresaba asiduamente en temporadas estivales. Falleció el 28 de septiembre de 1903 en Casar de Periedo donde es enterrado en la Iglesia Parroquial (Cantabria).


Labor docente
En sus últimos años se dedica casi en exclusiva a la enseñanza musical, poniendo las bases de la escuela violinística española. En el año 1887 se crea para él en el Conservatorio de Madrid la cátedra de Perfeccionamiento de Violín y de Música Instrumental de Cámara, a la que pasa después de abandonar la suya de Violín. A sus clases sólo tenían acceso los alumnos que hubiesen obtenido primeros o segundos premios en violín en los últimos concursos públicos de la Escuela de Música, los premiados en concursos de otros países, o los que demostraran mediante un examen de selección las condiciones necesarias para ingresar endicha clase. Entre los que pasan por sus manos destacan instrumentistas como Manuel Pérez, Manuel Pardo, Julio Casares, Juan Antonio Espino, Pedro Urrutia, Eduardo Fernández Murrió, Francisco Torres, Teodoro Ballo, Enrique Fernández Arbós, Andrés Goñi, Julia Rogel, Andrés Gaos o Julio Francés, entre los violinistas, o Juan Ruiz Casaux y Pablo Casals, entre los violonchelistas.


Como compositor su obra es fundamentalmente violinística. En ella destacan:


•Fantasía original española (1853), para violín y orquesta.

•Adiós a la Alhambra (1855), para violín y piano, inscrito dentro del movimiento alhambrista, pieza de virtuosismo violinísticoo para salón, con una bella línea melódica. También realiza una versión orquestal.

•Grande Fantaisie Nationale (1855), para violín y orquesta.

•Concierto en Si menor para violín y orquesta (1859; 2.ª versión de 1880), obra escrita con buena técnica (violinística sobre todo, porque la orquesta desempeña un papel secundario), con una estructura similar al Conciero para Violín de Mendelssohn y que se trata del único concierto para violín escrito en España en esa época, e incluso en todo el siglo.

•Marcha fúnebre y triunfal (1864).

•Scherzo fantástico, compuesto en Madrid en noviembre de 1865, corregido en Potes en septiembre de 1866, y estrenado el 15 de marzo de 1868 por la Sociedad de Conciertos de Madrid, bajo la dirección de Barbieri.

•Melodía para orquesta (1872).

•Melodía para violín o violonchelo y piano (1874), dedicada a su amigo Víctor Mirecki.

•Estudio de concierto en si bemol (1875), para arpa, oboe, clarinete, trompa y orquesta de cuerda.

•Sierra Morena (1877), para violín y orquesta.

•Veinte estudios artísticos de concierto, por los que, el 21 de octubre de 1878, recibe, en la Exposición Universal de París, la Medalla de Plata dentro del apartado denominado "Organización y material de la segunda enseñanza".

•Andantino expresivo (1881), para orquesta de cuerda.

•Andante religioso, para orquesta de cuerda.




miércoles, 2 de octubre de 2013

Las Danzas de Galánta de Zoltán Kódaly (1933).


Encontramos en la música campesina más antigua de Hungría el material adecuado para formar la base de una música superior en el arte húngaro."


Gálanta (actualmente perteneciente a Eslovaquia) es una pequeña ciudad en la que creció el jovencito Zoltán Kódaly. Su padre era jefe de estación en esa localidad que tenía el honor de ser una de las paradas de la línea de ferrocarril Viena-Budapest que vertebraba el agonizante imperio austrohúngaro. Como en cualquier otra ciudad del mundo, las gentes de Gálanta cantaban y bailaban. Y cuando la Sociedad Filarmónica de Budapest encargó al ya consagrado y veterano Zoltan Kódaly una obra para conmemorar el 80º Aniversario de su fundación, el compositor húngaro echó mano de las canciones de su pueblo, de su infancia, que eran canciones que lo mismo le cantaban a los marciales húsares del XVIII que a los cíngaros errantes.

Les recomiendo encarecidamente que inviertan quince minutitos de sus vidas para disfrutar de la magistral orquestación que Zoltán Kódaly desplegó en sus Danzas de Gálanta de 1933. Una obra colorista, llena de contrastes y, sobre todo, de un sincero sentimiento de amor por las raíces culturales de cada uno, que no son ni mejores ni peores que las de los otros sino que son, sencillamente, las que hemos mamado (y eso es mucho).