domingo, 6 de octubre de 2013

Jesús de Monasterio y Agüeros




Nace en la villa de Potes (Cantabria) el 21 de marzo de 1836. Recibió de su padre las primeras clases de violín, a los cuatro años. En 1845, tras haber permanecido por algún tiempo en Madrid, realizó su primer viaje a París y a Bélgica donde perfeccionó su técnica violinística y recibió las enseñanzas de Fétis y de Gevaert logrando el Premio de Honor de violín. De regreso a Madrid es nombrado violinista de Honor de la Capilla Real y recibe el título de miembro honorario de la Academia de Roma, iniciando su carrera concertística por diversos países europeos; ilustres pianistas como Meyerbeer le acompañaron al piano. Declinando invitaciones de prestigiosos centros musicales europeos regresa a España, es nombrado profesor del Real Conservatorio de Madrid, ciudad en la que funda, en 1863, la Sociedad de Conciertos en la que se interpretarían por vez primera en España las más importantes obras de cámara del clasicismo y del romanticismo. Fue asimismo director de orquesta, actividad en la que deja constancia de su interés por divulgar la música de compositores españoles y por elevar el nivel técnico e interpretativo de los músicos. En 1873 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por esos años crea, junto a Arrieta y Eslava, una Asociación con el fin de abrir el Teatro Real y promocionar la Ópera española. Tiempo después participaría en la Sociedad para la Restauración de la Música Sagrada, donde se pone de manifiesto su vocación musicológica revisando la obra de Cabezón en el Monasterio de El Escorial. En 1894 es nombrado Director del Real Conservatorio de Madrid, ciudad de la que fue un entusiasta animador de la vida cultural. Jesús de Monasterio nunca perdió el contacto con su tierra de origen, donde regresaba asiduamente en temporadas estivales. Falleció el 28 de septiembre de 1903 en Casar de Periedo donde es enterrado en la Iglesia Parroquial (Cantabria).


Labor docente
En sus últimos años se dedica casi en exclusiva a la enseñanza musical, poniendo las bases de la escuela violinística española. En el año 1887 se crea para él en el Conservatorio de Madrid la cátedra de Perfeccionamiento de Violín y de Música Instrumental de Cámara, a la que pasa después de abandonar la suya de Violín. A sus clases sólo tenían acceso los alumnos que hubiesen obtenido primeros o segundos premios en violín en los últimos concursos públicos de la Escuela de Música, los premiados en concursos de otros países, o los que demostraran mediante un examen de selección las condiciones necesarias para ingresar endicha clase. Entre los que pasan por sus manos destacan instrumentistas como Manuel Pérez, Manuel Pardo, Julio Casares, Juan Antonio Espino, Pedro Urrutia, Eduardo Fernández Murrió, Francisco Torres, Teodoro Ballo, Enrique Fernández Arbós, Andrés Goñi, Julia Rogel, Andrés Gaos o Julio Francés, entre los violinistas, o Juan Ruiz Casaux y Pablo Casals, entre los violonchelistas.


Como compositor su obra es fundamentalmente violinística. En ella destacan:


•Fantasía original española (1853), para violín y orquesta.

•Adiós a la Alhambra (1855), para violín y piano, inscrito dentro del movimiento alhambrista, pieza de virtuosismo violinísticoo para salón, con una bella línea melódica. También realiza una versión orquestal.

•Grande Fantaisie Nationale (1855), para violín y orquesta.

•Concierto en Si menor para violín y orquesta (1859; 2.ª versión de 1880), obra escrita con buena técnica (violinística sobre todo, porque la orquesta desempeña un papel secundario), con una estructura similar al Conciero para Violín de Mendelssohn y que se trata del único concierto para violín escrito en España en esa época, e incluso en todo el siglo.

•Marcha fúnebre y triunfal (1864).

•Scherzo fantástico, compuesto en Madrid en noviembre de 1865, corregido en Potes en septiembre de 1866, y estrenado el 15 de marzo de 1868 por la Sociedad de Conciertos de Madrid, bajo la dirección de Barbieri.

•Melodía para orquesta (1872).

•Melodía para violín o violonchelo y piano (1874), dedicada a su amigo Víctor Mirecki.

•Estudio de concierto en si bemol (1875), para arpa, oboe, clarinete, trompa y orquesta de cuerda.

•Sierra Morena (1877), para violín y orquesta.

•Veinte estudios artísticos de concierto, por los que, el 21 de octubre de 1878, recibe, en la Exposición Universal de París, la Medalla de Plata dentro del apartado denominado "Organización y material de la segunda enseñanza".

•Andantino expresivo (1881), para orquesta de cuerda.

•Andante religioso, para orquesta de cuerda.




No hay comentarios:

Publicar un comentario